Quito empezó a producir 9 megawatts de electricidad con gas metano de residuos de basura orgánica

Dentro de la falta de energía eléctrica a nivel nacional que ha mantenido al país sin luz por hasta 1o horas, Quito empieza a producir 9 megawatts quemando gas metano de la basura orgánica.

Através de una alianza entre la Empresas Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS) y la empresa privada Gasgreen se generan nueve megavatios de energía eléctrica que beneficiará a unos 40.000 hogares, no necesariamente de la capital.

Santiago Andrade, gerente de Emgirs, señaló que, gracias al manejo técnico y mejoras significativas implementadas en el Relleno Sanitario en el último año y medio, permiten capitalizar el aprovechamiento del biogás para dar lugar a la ampliación de la capacidad de la planta de generación de energía eléctrica, pasando de 5 MW a 9 MW.

La Emgirs se encarga de la recolección y la disposición final en el relleno sanitario de los residuos sólidos generados por los habitantes de la capital, alrededor de 1. 2 toneladas diarias. La descomposición de la basura genera dos pasivos ambientales: el lixiviado y el biogás.

El biogás tiene como componente el metano, la utilización y tratamiento de este gas y su conversión en electricidad permitió la reducción de 230.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2). Esta energía es entregada al Operador Nacional de Electricidad (Cenace) y desde ahí se transfiere a distintos puntos del país.

La inversión realizada es de alrededor de $18 millones. $13 millones en la primera etapa y la ampliación con $5 millones adicionales. Este proyecto tiene certificación internacional y genera, por el manejo adecuado del metano, bonos de carbono que pueden ser vendidos en el mercado a empresas que requieren compensar su huella de carbono.

A diferencia de otras tecnologías para generar energía eléctrica como la hidrológica, eólica o solar, el uso del gas metano es estable las 24 horas, no depende de la lluvia, ni del sol, ni de los vientos. Este proyecto de la Emgirs con Gasgreen se prolongará hasta diciembre del 2028. Una iniciativa que podría aplicarse en otras zonas del país mediante el manejo adecuado de los residuos sólidos.

Según Santiago Andrade, al quemar este gas, se está reduciendo  200.000 toneladas de gases de efecto de invernadero para la ciudad,  sería como quitar  250.000 vehículos de la circulación de todo el Distrito Metropolitano de Quito.

La Sonsoles Garcia, ministra de la Producción Comercio, Exterior Inversiones y Pesca, explicó el proceso como se produce la energía y llega a la empresa eléctrica. Explicó que el proceso comienza en el relleno sanitario, que está dividido en cubetos, los cuales son sellados con cobertura de tierra natural en forma escalonada. La fermentación de los residuos orgánicos entran en un proceso anaeróbico, genera gases cuyo componente principal es el metano. Ese gas será extraído mediante pozos, a través de las tuberías, conducidos envío gas hasta el aspirador.

Luego pasará al tratamiento de secado, donde los enfriadores condensa mayor parte del gas para una correcta combustión. Después de este tratamiento, mediante el cual se purifica el Bio gas este ingresa a los motores. Estos,  a su vez, provocan el movimiento de un alternador que genera la energía eléctrica. La energía que sale del generador en baja tensión es amplificada por un transformador y llevada a la celda de media tensión donde es  monitoreada por el Centro Nacional de Control de energía CENACE para inyectarse el Sistema Nacional Interconectado. (EC)