12,5 millones de dólares debe el Municipio de Quito a la operadora de El Metro

Aunque el Metro de Quito no funcionará comercialmente hasta diciembre de 2023, ya tiene una millonaria deuda con la Empresa Operadora Metro de Medellín y Transdev (EOMMT).

La Empresa Metropolitana del Metro de Quito ha amasado una millonaria deuda con la empresa operadora, EOMMT, que denunció incidentes técnicos en diferentes sistemas y subsistemas, y obligó a que El Metro de Quito pausara sus servicios. Sin embargo, aunque el sistema más grande de movilidad de Quito, esté paralizado, los pagos no. 

Solo un mes pagado

La Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito realizó el pago de 2.5 millones de dólares correspondiente al mes de diciembre de 2022. Como en el contrato se estipula un pago mensual de  2,5 millones de dólares  por mes, y aún están pendientes los valores desde enero hasta mayo, la deuda ya  suma una deuda de 12.5 millones de dólares.

Metro paralizado 

El sistema de recaudo es uno de los ejes que no están listos y que impide el completo funcionamiento de El Metro En los pocos días que se utilizó este sistema, se pudo demostrar que el método de pago es obsoleto.La falta implementación de trenes automatizados, de planes de contingencia ante emergencias, y de contratos de mantenimiento y fiscalización.

Para el sistema de recaudación, se está estudiando el pago en máquinas tipo cajero automático, recargas electrónicas, pagos con tarjetas de débito y crédito, por medio de lectura de la cédula de ciudadanía, en efectivo en las taquillas de las 15 estaciones, entre otros.

 

Los cuatro problemas que se deben resolver para que el Metro de Quito funcione en diciembre de 2023

 

 

Planes de contingencia, mantenimiento y fiscalización: Hasta la fecha, luego de que se pausara el funcionamiento del Metro, se han logrado crear más de 100 planes y protocolos de planes de Emergencia, de Mantenimiento, entre otros.

El Metro de Medellín y Transdev, cumpliendo con el contrato, han realizado el trabajo estipulado para seguir las actividades necesarias del cronograma contractual, entre las acciones están:

– Contratación del personal operativo y administrativo para la operación comercial: se han vinculado más de 200 personas.

– Servicio de seguridad y limpieza de las 15 estaciones.

– Construcción de más de 100 planes y protocolos esenciales para la operación: planes de Emergencia, de Mantenimiento, de Crisis, protocolos de comunicación, entre otros.

– Más de 22 mil horas de capacitación al personal operativo: han capacitado a operadores de trenes, controladores de tráfico, agentes de estación, entre otros.

– Acompañamiento en el desarrollo de pruebas integradas de la obra, instalaciones y material móvil. (EC)