La reciente resolución de Arcotel, que declara la extinción del título habilitante del cable submarino de Telconet, despierta pregunta sobre la importancia de este tipo de infraestructura para la conectividad en Ecuador. En el país existen cinco empresas que ofrecen servicio de cable submarino. ¿Qué tan importante es el cable de Telconet?
La noticia, ya reseñada por LA HORA, respecto a que Arcotel (Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones) declara la extinción del título habilitante del cable submarino de Telconet, da pie a que se explique qué es un cable submarino, cómo funciona, y que importancia tiene el cable submarino de Telconet.
Arcotel declara la extinción del título habilitante del cable submarino de Telconet
Un cable submarino, también llamado interoceánico, es un cable de cobre o de fibra óptica instalado sobre el lecho marino y destinado fundamentalmente a servicios de telecomunicación. Es la principal infraestructura que soporta el tráfico de Internet y telecomunicaciones a nivel global, ya que más del 95% de los datos internacionales se transmiten a través de cables submarinos.
Componentes de un cable submarino
Un cable submarino consta de varias capas diseñadas para protegerlo y asegurar su funcionamiento en un entorno hostil. Estas son las principales capas:
-Núcleo de fibra óptica: Contiene las fibras ópticas que transportan los datos en forma de pulsos de luz.
-Gel o material de relleno: Protege las fibras ópticas contra la humedad.
-Capa de polímero: Proporciona aislamiento eléctrico.
-Blindaje metálico: Hecho de acero u otros metales para resistir tensiones físicas y mordidas de animales marinos.
-Revestimiento externo: Cubre el blindaje y protege contra la corrosión causada por el agua salada.
-Capas adicionales (en áreas costeras): En zonas más someras, se añaden capas de acero extra para proteger el cable de daños causados por anclas o actividades humanas.
Cómo funciona un cable submarino
1.- Transmisión de datos por luz: Los datos se envían en forma de pulsos de luz a través de las fibras ópticas del cable. Un láser genera esta luz, que viaja a través de la fibra gracias al principio de reflexión interna total.
2.- Amplificadores submarinos: Dado que la señal de luz se debilita con la distancia, los cables incluyen repetidores o amplificadores, generalmente cada 50-100 km. Estos dispositivos reciben la señal, la amplifican y la retransmiten para mantener su fuerza.
3.- Conexión a estaciones terrestres: En los extremos del cable, las señales se conectan a estaciones terrestres donde se convierten en datos utilizables por redes locales de telecomunicaciones o Internet.
¿Cuántos cables submarinos existe en Ecuador y cuál es la importancia del cable de Telconet?
La primera vez que Ecuador se conectó a un cable submarino fue en 1999. Esto fue posible gracias a una iniciativa de empresas de telecomunicaciones y mediante el cable denominado Pan American (PAN-AM). Este cable se inicia en Saint Thomas, en las Islas Vírgenes (Estados Unidos), y avanza hasta Arica, en Chile.
El Gobierno, a través de Arcotel, otorga títulos habilitantes a empresas privadas, mixtas o estatales, para que instalen este tipo de cables en el país.
En Ecuador, la mayor parte del acceso a Internet depende de cables submarinos debido a su ubicación geográfica y la necesidad de conectarse a redes internacionales.
Cinco empresas ofrecen el servicio de cable submarino en Ecuador: Telxius, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Cable Andino, Conecel y Columbus.
Estas firmas dan servicios a las empresas proveedoras de Internet que se encargan de ofrecer el servicio al cliente final (esto incluye empresas y ciudadanía en general). En el caso de Cable Andino S.A, ofrece sus servicios a proveedoras como Netlife o Xtrim.
Telxius es la empresa con mayor participación del mercado con el 53,85%. Mientras que Cable Andino, Conecel y CNT tienen el 15,38 %, cada una.
“Estoy sin palabras. Esto es absurdo. Esto es ridículo”. Con estas palabras, Tomislav Topic reaccionó a la resolución de Arcotel sobre la extinción del título habilitante concedido a la empresa Cable Andino S. A.
Topic dijo que no les han dado espacio a la defensa y que cuentan con sentencias ejecutoriadas a su favor: “Se ha violado todo procedimiento, violaron principios de fondo, se han hecho cosas inconstitucionalmente. Tenemos sentencias ejecutoriadas a nuestro favor. No tienen el más mínimo asidero legal, aparte que violaron todo procedimiento de derecho a la defensa. Nos cayó de súbito esta notificación. Es inconcebible”, afirmó el gerente general de Telconet.
A través de un comunicado, Telconet aclaró los cuatro puntos de la resolución de Arcotel. Así, con respecto a la garantía de fiel cumplimiento, se dice que no podía emitirse por no estar reglamentada en el 2015, fecha de otorgamiento del título. “El reglamento se emitió en el 2016, y en el 2017 la Arcotel solicitó la entrega de la póliza. Cable Andino ha cumplido desde entonces y tiene pólizas vigentes en Arcotel”, remarcó.
Además, la empresa menciona que el seguro todo riesgo se entregó y Arcotel devolvió indicando que no era necesaria para este tipo de servicios según normativa.
Respecto a la parte financiera, indicó que se presentó y fue aceptada por la entidad del Estado, “la misma que no era vinculante para el proyecto y era solo una proyección, un estimado”. Y como punto final, que la Corte declaró la caducidad de todo lo actuado por la Contraloría.
Topic señaló que el Pacific Caribbean Cable System tiene más de nueve años y pasó por tres gobiernos. “Han pasado nueve años y vienen a decir esto, que no se presentó una garantía, sin mencionar que ellos mismos después dijeron que no. Es ridículo”, dijo Topic.
Ante este escenario, Topic aseguró que se iniciarán acciones legales para impedir la resolución de Arcotel.
«De darse esto, que no creo que de dé, vamos a tener el mismo tipo de servicio de internet que el que tenemos actualmente con la luz», apuntó Topic. Además, señaló que la resolución de Arcotel tiene el potencial de afectar la provisión de internet que reciben «las grandes corporaciones, las cámaras de videovigilancia, el sistema bancario, las universidades, los colegios, los clientes de Netlife, los clientes de Ecuanet», entre otros
¿Cómo surgió la idea del cable submarino al que Arcotel le quitó el título habilitante?
Según contó Tomislav Topic ,gerente general de Telconet, en una pasada entrevista con LA HORA, en 2011 se dieron cuenta de que el país necesitaba más capacidad de conexión por cable submarino. «Solo teníamos un cable submarino en esa época», acotó Topic.
«Fuimos por invitación de AT&T a reunirnos en New York porque ellos tenían un proyecto de cable submarino para toda América Latina. Por Ecuador también estaba invitada CNT. Pero, CNT dijo que se salía del proyecto si entraba Telconet», contó Topic
A la salida de esa reunión, los representantes de Telconet se encontraron con dos operadores, uno de Aruba y otro de Curazao, que también habían sido descartados.
«Decidimos unirnos y poner un cable submarino. Lo logramos y ese cable es el que ahora da servicio de internet a la mayoría del Ecuador. AT&T nunca puso un cable, tampoco CNT. Este tipo de retos los fuimos superando e hicimos una inversión muy importante en esa época», añadió Topic. (JS)