Consultamos a los lectores cuál es la necesidad del país y respondieron así

Las provincias ecuatorianas tienen temas prioritarios

LA HORA hizo un ejercicio de participación de nuestros lectores nacionales para saber cuáles son los temas prioritarios en las provincias de Ecuador y que el próximo gobierno puede tomar en cuenta. Estos son los resultados.

Si no tienes mucho tiempo para leer esta nota, te la resumimos así:

  1. ? El 84% de quiteños considera que la capital es una ciudad insegura. Esto, según la encuesta de percepción ciudadana que realizó la organización ‘Quito cómo vamos’.
  2. ⚠️ Las provincias de la Sierra Norte piden que el nuevo mandatario se enfoque más en manejar la situación de ilegalidad en la frontera con Colombia.
  3. ? ? En Esmeraldas existe preocupación por la falta de empleo y agua potable.

Ahora sí, el reporte especial completo ??

Hay preocupación en el ciudadano de a pie. La pandemia agudizó problemas sociales del país: seguridad ciudadana, conflictos sociales en la frontera norte y desempleo.

Estas conclusiones sacamos de tres provincias luego de realizar un ejercicio de participación e interacción con los lectores. El proceso se realizó durante dos semanas y constó de dos partes.

En la primera, los usuarios de las 24 provincias escribieron las necesidades en nuestro sitio web y se hizo una selección de las respuestas más repetidas. En la segunda, los lectores votaron y obtuvimos 117 respuestas.

?? Esta es la nota en la que promovimos la participación de nuestros lectores.

Hoy, 11 de abril del 2021, se elige al nuevo Presidente de Ecuador para el periodo 2021-2025. Quien gane tendrá estos y decenas de otros temas pendientes con la ciudadanía.

 ?229 celulares son robados diariamente en Ecuador

La cifra es tres veces más alta que en 2019 y 2020. El primer trimestre de 2021, en Quito, ha habido 1.166 denuncias por robo de celulares.

El 84% de quiteños considera que la capital es una ciudad insegura. Esto, según la encuesta de percepción ciudadana que realizó la organización ‘Quito cómo vamos’. 

De ese porcentaje, el 32,6% señala que los robos callejeros representan el mayor problema en materia de seguridad. Según la Policía Nacional, los antisociales buscan, principalmente, celulares y dinero. 

En lo que va de 2021, la Fiscalía ha receptado 1.166 denuncias por robos de celulares en la capital. Mientras que, en 2020, la cifra era mayor con 1.827 denuncias; esto sin contar con las personas que no dan aviso del hecho.

Un problema nacional 

Datos de la Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones (Arcotel) muestran que el robo de estos objetos a escala nacional ha incrementado en 2021, con respecto a los dos últimos años. 

Entre enero y marzo de 2021, en Ecuador, se reportó el robo de 18.285 teléfonos: un promedio de 229 cada día. Esto es tres veces mayor al promedio de 2020 en dónde se reportaron 48 robos de teléfonos cada día, especialmente, en junio, tras finalizar el confinamiento. 

En 2019, el promedio diario de robo de celulares fue de 92 

Uno de los motivos para sustraer estos aparatos es porque que son fáciles de vender en mercados ilegales, conocidos también como ‘cachinerias’ donde se vende los robado a menor precio. 

En la capital, el 7 de abril de 2021, la Policía realizó un operativo en las ‘cachinerías’ ubicadas en el mercado Chiriyacu (al sur de Quito). 

Alrededor de 40 uniformados se desplegaron y solicitaron a los vendedores facturas que respalden los objetos que venden a vista y paciencia de todos. “Al comprobar que no tenían los documentos que certifiquen la propiedad y tenencia de los objetos exhibidos, estos fueron decomisados”, indicó Alain Luna, comandante de la Policía de Quito.

Como resultado del operativo fueron incautados: 55 celulares, 24 radios de automóvil, 19 retrovisores de autos, siete parlantes, seis bicicletas, cuatro tablets, cuatro laptops, tres cámaras, planchas de cabello y cargadores de computadores.

Luna detalló que los vendedores escondieron los celulares en mochilas para evitar que los recepten los agentes del orden. 

Un delito ‘común’

La Policía detalló, además, que el robo de partes de autos es otro de los delitos comunes en la capital. 

El operativo ocurre tras la denuncia del periodista Rodolfo Asar, quien relató que al ser víctima de un asalto el GPS de su teléfono mostraba que estaba en el mercado Chiriyacu; pero que eso no bastó para recuperar lo robado.

“Llamé a policías de la zona. Llegaron dos. Me explicaron que no pueden revisar los locales sin orden judicial, aunque el GPS indicara que lo robado estaba, sin duda, ahí. Y que ‘si los señores comerciantes lo permiten voluntariamente, vamos a entrar a buscar’”, relató Asar.

 

Principio de oportunidad

Las autoridades recomiendan que la ciudadanía evite caminar con el celular u otros objetos de valor en la mano. Evitar también su uso en espacios públicos como buses. Luna hizo un llamado a no comprar objetos robados. 

Las cifras de la Policía Nacional detallan que los robos más comunes en la capital son de celulares y partes de automóviles, pero destacan que, en general, existe una reducción del índice delictivo con respecto al 2020.

De enero a marzo de 2020 hubo 3.806 y en el mismo periodo, en 2021 hubo 3.543 delitos. “Lo que representa -263 delitos con -7%”, señala la institución. (AVV)

⚠️ Control de pasos ilegales, el pedido de Carchi al próximo Gobierno

En una encuesta realizada por LA HORA, el 57% de personas pide enfocarse más en manejar la situación de ilegalidad en la frontera con Colombia.

La falta de control en los pasos clandestinos de la frontera norte, que limita a la provincia de Carchi con el vecino país de Colombia, es una de las mayores preocupaciones de los carchenses, según una encuesta promovida por LA HORA, en la que se propuso a la ciudadanía contarle al próximo Presidente lo que le hace falta a cada uno de sus territorios.

 

Del total de respuestas obtenidas, a través de un formulario interactivo que se difundió en nuestras redes sociales, el 57,1% se refirió al tema de control de pasos fronterizos ilegales, 28,6% a crear una estrategia para el intercambio comercial entre Ecuador y Colombia, y el 14,3% a educación de calidad.

Un viejo problema 

Carchi es una provincia que está conformada por seis cantones, donde solo Tulcán tiene frontera con Nariño (Colombia), la cual se divide en diez parroquias, una urbana y nueve rurales.

El presidente Lenín Moreno, en un gabinete binacional del año pasado, mencionó que en toda la frontera colombo-ecuatoriana se han detectado 63 pasos irregulares, de los cuales al menos 25 estarían en territorio carchense.

Según militares acantonados en Carchi, la vigilancia y protección total de las fronteras es una tarea complicada por la falta de vías, medios y personal uniformado, limitando su control al contrabando de productos agrícolas, mercaderías, documentos habilitantes para conducir, armas, sustancias sujetas a fiscalización, entre otros.

Un informe de Flacso, de 2015, menciona cuatro delitos recurrentes en rutas fronterizas: trata de personas, narcotráfico, contrabando, y robo de vehículos. Estos problemas, precisamente, se evidenciaron en mayor cantidad a raíz de la pandemia de la Covid-19.

El 17 de marzo de 2020 se cerró el puente internacional de Rumichaca, construido en 1971 sobre el río Carchi, a 7 kilómetros de Tulcán, que se supone es el único viaducto oficial para transporte de mercancía y de personas entre ambos países. Sin embargo, a pesar de la limitación casi total de circulación, el tránsito ilegal de mercadería, migrantes y droga no paró. 

Es decir, los pasos irregulares se volvieron la ruta cotidiana de decenas de personas que por distintas circunstancias mantienen relación entre Carchi y Colombia. 

Sin soluciones 

En El Carmelo, una de las parroquias fronterizas carchenses, sus autoridades explican que hay pasos irregulares que sirven como tránsito para decenas de ciudadanos extranjeros o para realizar actividades de contrabando.

En 2019, el Ministerio de Gobierno, entonces presidido por María Paula Romo, reportó que se incautaron mercancías por 31 millones 163 mil 608 dólares en la frontera norte, donde la lista la encabezaban los cigarrillos, seguido de prendas de vestir, útiles escolares, bisutería, cosméticos, medicinas, electrodomésticos, licor, alimentos y gasolina, reconociendo que muchas veces se ve desbordada la capacidad del Estado para perseguir a todas las formas de contrabando.

“Los contrabandistas utilizan rutas convencionales, convergentes y novedosas, así como estrategias comunes de camuflaje y traslado. Falsifican etiquetas de textiles, presentan declaraciones de aduana falsas, usan animales adiestrados, realizan más de un viaje para llevar y traer productos en pocas cantidades (contrabando hormiga), aprovechan las corrientes de río para trasladar mercadería”, refiere el informe de Flacso. 

Agrega que los cárteles, la guerrilla o las mafias aprovechan la capacidad, el conocimiento de la zona y la experiencia de contrabandistas locales para sortear obstáculos legales y hasta burlar, corromper o enfrentarse a la fuerza pública. 

Pedido ciudadano

Precisamente, estos son los problemas que los carchenses viven a diario y que esperan sean tomados en cuenta por el próximo Gobierno Nacional.

Muchas personas dicen conocer la problemática del contrabando, sin embargo prefieren no referirse al tema y solo piden a las autoridades que les permitan realizar sus actividades cotidianas en la agricultura o ganadería, donde incluso varias familias tienen animales o espacios de tierra en los dos lados de la frontera, que para ellos prácticamente es imaginaria o no pasa de ser más que un tema político. 

Pasan ríos y montañas, caminando hasta ocho horas por el contrabando

«Desde que comenzó el problema de la cuarentena nos fregamos y no nos queda otra que arriesgar nuestras vidas. ¡Imagínese cuántos muertos hay hasta el momento ahogados!», comentaba, en septiembre de 2020, la ecuatoriana Rosa Orbes, de 48 años, mientras cargaba sobre sus espaldas un bulto con mercaderías que compró en Colombia y que llevaba para vender en Ecuador, pasándolo por uno de los caminos ilegales de la frontera norte.

La mujer relataba que hace a pie todos los días el mismo recorrido de ida y vuelta, de unas ocho o nueve horas, para ganarse hasta 20 dólares, al igual que la colombiana Lorena Erazo, quien, con su padre y hermana, suelen pasar bombonas de gas por el sector del Brinco, al norte de la ciudad fronteriza de Tulcán.

? ? Empleo y agua potable  son las prioridades para Esmeraldas

En el sondeo realizado por LA HORA, el 37,5% se refirió a la falta de agua potable. Sin embargo, la principal preocupación es la falta de empleo. Un 62,5% dijo que necesitan ingresos.

Maicol Borja es un joven de 20 años. Desde  que se graduó de bachiller no ha podido seguir con sus estudios y tampoco trabajar. Antes de la crisis sanitaria, generada por la Covid-19, optó ir a Quito para conseguir mejores oportunidades. Pero, no las consiguió y se regresó nuevamente a su ciudad natal, Esmeraldas.

Su anhelo por conseguir un empleo se desvanece. Para él, la única forma de salir de la desocupación sería convertirse en agente de tránsito, pero para eso necesita dinero para pagar el curso, lo dice con tono de resignación. “Si no hay empleo para los profesionales  con título universitario, qué podemos esperar los bachilleres y las personas que no tienen ninguna preparación académica”.

Generación de empleo un prioridad

Para Lorena Klínger, propietaria de una floristería, el país necesita generar empleo a través de la creación de microempresas y para eso se requiere del apoyo de las autoridades de Gobierno.

A criterio del analista político Gary Marini la idiosincrasia de la gente no la hace pensar  en los problemas de fondo,  sino que se detiene a requerir empleo. “La gente cuando habla de empleo se refiere a los que son con relación de dependencia en las instituciones públicas o en las empresas privadas y no apuestan a los emprendimientos donde tienen que poner  la inteligencia, capacidad y perseverancia para convertirse en generadores de plaza de  trabajo”, dijo.

A su juicio, lo ideal sería que a los campesinos se les dé condiciones de créditos y capacitaciones agrícolas para producir más y en menor tiempo. También hay como dedicarse a la piscicultura y así llegar a la exportación por Esmeraldas. “Se necesita un gobierno que impulse los emprendimientos. Muchos aspiran trabajar en el sector público porque es fácil, se les exige poco, los concursos son amañados y hasta con títulos falsos llegan a ocupar cargos”, dijo Marini.

Luis Garzón Flores de Valgas, médico y catedrático universitario, dice que es lamentable ver cómo cada año se forman  profesionales en las universidades, y son pocos los que acceden a un empleo digno. “Empleo hay muy pocos, pero trabajo hay muchos, pero son iniciativas que se fomentan con el acceso a créditos  y con facilidades de pago.

Necesidad urgente

La escasez del líquido vital es recurrente en la ciudad de Esmeraldas y en los cantones Atacames y Rioverde, donde el agua se entrega por sectores pero la población pide contar con el servicio todos los días, las 24 horas.

En Esmeraldas se ejecuta un proyecto regional con una inversión de 130 millones de dólares, previsto  para dotar del líquido vital,  a los cantones Atacames, Rioverde y Esmeraldas. La nueva fecha tentativa, es que en noviembre de 2021 se termine la obra. 

Mientras tanto, la ciudadanía debe continuar soportando la escasez, cuando ocurren daños en las tuberías. Además no se puede despegar de la práctica de aprovechar los tres días a la semana que le llega el agua  para almacenar en los recipientes. 

Sin embargo, los 130 millones de dólares no son los únicos recursos asignados para dar agua potable. En 2011 la exEmpresa de Agua Potable y Alcantarillado (EAPA) San Mateo era la encargada de proveer del líquido vital a los Atacames, Rioverde y Esmeraldas. En esa época destinó 12 millones de dólares para mejorar su servicio de agua.

Estallido social

El empresario y presidente de la Cámara de Turismo de Esmeraldas, Víctor Orellana Ocaña, considera que el incremento del desempleo puede desencadenar en un estallido social. Cree que el país necesita un gobierno que brinde confianza e inversión. “Los empresarios necesitamos poder hacer préstamos y pagarlos, con eso nosotros nos encargamos de dar fuentes de trabajo, pero si no hay confianza ni estabilidad, el país continuará en la pobreza”. 

 

Si llegaste hasta aquí y te pareció interesante, por favor, comparte y comenta en las redes sociales. 

Te puede interesar:

Elecciones de Ecuador en Chile se postergan por la pandemia

Fiscalía niega allanamiento al padre de Jorge Yunda