El primer reto económico de Daniel Noboa como presidente reelecto: blindar el acuerdo con el FMI

FINANZAS. El presidente Daniel Noboa tiene que cumplir con los compromisos con el FMI.
FINANZAS. El presidente Daniel Noboa tiene que cumplir con los compromisos con el FMI.

El presidente reelecto Daniel Noboa enfrenta como primer gran reto económico asegurar la continuidad del acuerdo con el FMI. Para eso deberá tomar medidas en temas como subsidios, reforma tributaria y exenciones de impuestos.

Reelecto hasta 2029 tras imponerse en la segunda vuelta del 13 de abril de 2025, el presidente de la República, Daniel Noboa, tiene ante sí un desafío económico ineludible: apuntalar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto es vital no solo para mantener el flujo de financiamiento multilateral, sino para sostener la estabilidad macroeconómica de un país con un déficit fiscal que podría superar los $5.000 millones este año.

Ecuador ya ha recibido $1.500 millones de los $4.000 millones acordados con el FMI en mayo de 2024. Para lo que resta de 2025 se esperan tres desembolsos adicionales por $1.230 millones. Pero ese no es el único frente. El país podría acceder a $1.300 millones adicionales a través del Resilience and Sustainability Facility (RSF), un mecanismo de financiamiento del propio FMI que, de concretarse, permitiría un margen mayor para implementar reformas estructurales y enfrentar los efectos económicos de la crisis climática.

«Ya ha expresado su interés en un Resilience and Sustainability Facility (RSF) del FMI, que podría proporcionar aproximadamente 1.300 millones de dólares en financiamiento durante los próximos dos años, además de lo que ya está incluido en el programa existente», explicó recientemente Alejandro Arreaza, economista para de región andina de Barclays.

El respaldo multilateral sería clave en un año en que el Estado necesita financiamiento no solo para el déficit, sino también para pagar alrededor de $10.000 millones de intereses y amortizaciones de deuda pública.

Tres condiciones para mantener el acuerdo de Ecuador con el FMI

Para que los desembolsos se concreten, el Gobierno deberá cumplir con una serie de compromisos. Según Oswaldo Landázuri, empresario y analista económico, el FMI ha planteado tres puntos como condiciones claves:

«El Fondo Monetario está pidiendo tres cosas fundamentalmente: subsidios, reforma tributaria y la revisión del gasto tributario, es decir, las exenciones que tienen los distintos actores de la economía, quién no está pagando IVA».

Sobre la reforma tributaria, todo apunta a que el FMI estaría pidiendo que se retome, al menos en parte la fallida reforma planteada por el exmandatario Guillermo Lasso:

«Entiendo que el Fondo Monetario está hablando de retomar la reforma tributaria que Lasso le bajó. Acuérdense que el ministro de Lasso, Simón Cueva, hizo una reforma tributaria que se vino abajo cuando Lasso salió por la muerte cruzada»​.

El cumplimiento de estos compromisos no solo garantiza los fondos del FMI, sino que habilita una vía crítica de financiamiento adicional:

«El acuerdo no eran 4.000 millones, el acuerdo eran 14.000 millones porque tenemos vencimientos de deuda muy importantes de este año y el que viene. Entonces, el Fondo Monetario es esencial para cumplir con los pagos de deuda»​, acotó Andrés Rodríguez, economista.

En otras palabras, apuntalar el acuerdo con el FMI es importante porque mantendrá el flujo de financiamiento, desde varios multilaterales, para cumplir con compromisos financieros del país.

Subsidios por inversión: un nuevo enfoque

Uno de los temas más sensibles será la reforma a los subsidios, en particular de los combustibles. Landázuri propone una vía alternativa que podría despolitizar el tema:

«Cambiar los subsidios por inversión. Yo lo he dicho en varias ocasiones: un centavo, una escuela; dos centavos, un hospital. ¿Quién se puede oponer a eso?  Le sacó completamente de la arena política al dirigente indígena y me voy directo a las comunidades»​.

Uno de los temas más complejos en temas de subsidios tiene que ver con el diésel; pero tiene implicaciones sociales, económicas y políticas que se deben analizar.

A pesar de estar casi un año bajo un esquema de bandas de precios, las gasolinas extra y ecopaís tienen subsidio estatal este abril de 2025. Según Petroecuador, la gasolina extra tiene actualmente un subsidio de 13,7 centavos por galón; mientras el subsidio de la ecopaís llega a los 26,9 centavos por galón.

Un mandato con más margen político, pero con menos ingresos

Desde la óptica de los mercados, el nuevo mandato de Noboa abre una oportunidad para avanzar en estas reformas, en especial considerando que su partido, Acción Democrática Nacional (ADN), aumentó su número de escaños en la Asamblea en las elecciones de febrero.

«Una victoria por un margen tan amplio debería aumentar el capital político del Presidente y ampliar su margen de maniobra para implementar sus políticas y continuar avanzando en el programa del FMI para Ecuador», aseguró Arreaza de Barclays.

No obstante, advirtió que la reciente caída en los precios del petróleo y el apretado calendario de amortización de bonos –incluyendo un pago fuerte en enero de 2026– obligan a un ajuste fiscal mayor. A corto plazo, Noboa deberá asegurar liquidez mientras encara reformas estructurales complejas y políticamente costosas.

El primer año completo del nuevo mandato de Daniel Noboa no solo definirá el destino de un acuerdo financiero crucial, sino también su capacidad para mantener la estabilidad económica. (JS)

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.