La política comercial de Donald Trump podría golpear a las exportaciones ecuatorianas con altos aranceles

HECHO. El presidente de EE.UU., Donald Trump, prometió en campaña subir aranceles a los productos de fuera para impulsar la industria estadounidense.
HECHO. El presidente de EE.UU., Donald Trump, prometió en campaña subir aranceles a los productos de fuera para impulsar la industria estadounidense.

Desde Ecuador se venden más de 1.230 productos a Estados Unidos, a través de más de 2.000 empresas. Esas exportaciones mueven más de $461 millones al mes. Es importante que exista una estrategia clara para vender un Plan Ecuador que impulse el comercio bilateral.

Uno de los pilares del programa económico del presidente electo de EE. UU.,Donald Trump, es que la industria estadounidense recupere competitividad, aunque sea a través de la imposición de altos aranceles.

Durante su primera presidencia, Trump subió los aranceles, sobre todo de los productos importados de China. La meta era fortalecer la industria, pero la debilitó y aumentaron los precios.

En su última campaña, antes de ganar por segunda vez la presidencia, Trump prometió más aranceles contra China, la Unión Europea e incluso el resto del mundo.

En este contexto, el mayor riesgo para países como Ecuador tiene que ver con una de las principales propuestas de comercio exterior del equipo económico de Trump. El republicano (que asumirá el poder el 20 de enero de 2025) ofreció reducir de manera sustancial el impuesto a la renta personal, y sobre todo el impuesto a la renta de las empresas, que pasaría de 21% a 15%.

Pero, para cubrir parte de los ingresos que se perderían por menores impuestos, Trump ha hablado de la posibilidad de imponer un arancel universal y fijo de 20% para todos los productos que lleguen al mercado estadounidense. Eso sería un aumento significativo porque actualmente el arancel promedio que se paga para exportar a Estados Unidos es del 1,5%.

Casi el 40% del presupuesto estatal está preasignado y en algunos casos ni siquiera tiene fuentes de financiamiento

Un aumento del costo de exportación, vía mayores aranceles, podría golpear a Ecuador, sobre todo a la producción exportadora de la Sierra (flores, tableros de madera, brócoli, frutas, entre otros) y generar una pérdida de competitividad y de ventas en ese mercado.

Recientemente, Trump ha llegado a anunciar un recargo del 25% a todos los bienes importados desde México y Canadá, así como un arancel adicional del 10% a los productos chinos, hasta que esos países –sus principales socios comerciales – frenen la llegada de inmigración ilegal y drogas.

¿Qué tan probable es que Trump suba aranceles?

El economista liberal español,Juan Ramón Rallo, ha explicado que uno de los motivos por los que las industrias estadounidenses han perdido competitividad en el resto del mundo es la fortaleza del dólar.

El dólar, como moneda internacional de reserva, es cara porque es muy demandada. El resto del mundo no demanda dólares únicamente como medio para adquirir mercancías, sino sobre todo para utilizarlos como activos internacionales de reserva.

“Si la demanda es muy alta, eso encarece el precio del dólar y merma la capacidad exportadora de Estados Unidos. Esto es algo que el equipo económico de Donald Trump, incluido su vicepresidente J. D. Vance, ha criticado en múltiples ocasiones”, acotó Rallo.

La fortaleza internacional del dólar se ha convertido en un lastre para el desarrollo industrial y exportador de Estados Unidos a los ojos de Trump y su equipo económico.

Entonces, existen altas posibilidades de que se produzcan cambios comerciales con Trump en un segundo mandato en la Casa Blanca.

La imagen del Ecuador como destino de inversión se deteriora y llega menos capitales internacionales

Incluso, el nuevo presidente de Estados Unido acaba de amenazar en días pasados a los Brics (grupo de países emergentes conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) con un arancel del 100% sobre las exportaciones que hagan a Estados Unidos si se atreven a crear una moneda internacional de reserva alternativa al dólar.

¿Cuál sería el impacto a las exportaciones ecuatorianas?

Según información de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Estados Unidos es el segundo mercado de destino para las exportaciones no petroleras del país; pero, en el caso de los productos de la Sierra, es el primero con creces.

Actualmente, el mercado estadounidense recibe más de 1.230 productos de exportación de Ecuador. Entre esos productos de exportación, los principales son: camarón, banano y plátano, minerales y metales, flores y frutas. Entre los cinco principales productos se concentra el 69% de las exportaciones no petroleras.

En este contexto, un aumento de los aranceles podría llegar a reducir a la mitad los ingresos del sector exportador ecuatoriano, según Alicia López, economista y consultora en temas de comercio exterior.

La cotización del Bitcoin se dispara y más ecuatorianos entre 30 y 40 años invierten en esa criptomonedad

“Eso no sería solamente un golpe a los ingresos, sino también al empleo. Son más de 2.000 empresas las que se encuentran vinculadas a la exportación hacia Estados Unidos. Entre enero y octubre de 2024, solo las 10 principales exportaciones de Ecuador al mercado estadounidense movieron más de $3600 millones o más de $461 millones cada mes”, acotó López.

Se debe negociar con Trump un Plan Ecuador para impulsar el comercio

La victoria de Trump, a pesar de los temores sobre mayores aranceles, también abre, según Fedexpor, una ventana para impulsar una iniciativa integral de apoyo como un Plan Ecuador que fortalezca acciones a nivel de cooperación en seguridad, economía, comercio, migración, entre otros aspectos.

Paralelamente, la nueva composición política de las cámaras en el Congreso es una oportunidad para acelerar el proyecto de Ley IDEA, como parte del Plan Ecuador, que permitirá que los productos ecuatorianos ingresen sin barreras arancelarias en el acceso a ese mercado y puedan competir en igualdad de condiciones con otros países competidores que cuentan con acceso preferencial, mientras trabajamos en concretar un acuerdo comercial con ese país lo más pronto posible.

Como ya reseñó LA HORA, los candidatos presidenciales en Ecuador están de acuerdo que se debe proponer más comercio a Trump, junto con fortalecer la estrategia de lucha contra el narcotráfico.

El cultivo de coca y la producción de cocaína se disparan en Colombia y generan impactos directos en la economía ecuatoriana

Pero, para eso, “se debe tener una estrategia clara y poner un embajador ecuatoriano en Estados Unidos que tenga afinidad como Trump y poder de negociación”, concluyó López. (JS)

Alrededor del 70% de las empresas exportadoras de Ecuador a Estados Unidos son Pymes.

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.