La intervención en la penitenciaría es la más grande y peligrosa que se ha realizado dentro de un penal en el Ecuador, dice Fausto Salinas.
En los primeros días en que rige el estado de excepción en las provincias de Guayas, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas, la inversión del Gobierno para combatir la ola de atentados y violencia alcanza los $389 millones. Ese dinero servirá para equipar a la fuerza pública: $23 millones serán para la compra de uniformes, $35 millones para chalecos, vehículos y motos, $159 millones para unidades policiales, y $172 millones para la construcción de cuarteles a partir del próximo año.
Fausto Salinas, comandante general de la Policía Nacional, resaltó el fortalecimiento de las unidades de cooperación e inteligencia con la incorporación de más de 1.500 policías. Para Guayaquil también se adquirieron 400 motocicletas y 129 vehículos.
Las autoridades aseguran que empiezan a recuperar el orden y el control en las cárceles del país. Afirmaron que algunos pabellones de la penitenciaría serán remodelados para dotar a los privados de la libertad de mejores condiciones. “Tengan confianza, tenemos una estrategia que no se puede detallar por seguridad, pero la vamos a implementar”, señaló el oficial.
El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, también anunció, sin entrar en detalles, nuevas medidas con respecto al toque de queda que rige desde el 1 de noviembre en Guayas y Esmeraldas, pero insistió que la decisión es tomar el control total de las cárceles en el país.
El plan incluye la recuperación de las capacidades de la Policía y Fuerzas Armadas, el reforzamiento institucional, la cooperación del Gobierno de Israel en los ámbitos de tecnología y capacitación. “No negociaremos con terroristas, vamos a devolverle la tranquilidad a los ecuatorianos, hago un llamado a la unidad de todos los ecuatorianos para combatir las mafias”, afirmó el ministro.
Los otros negocios del narco
Fuentes del Ejército, indicaron que el problema de la inseguridad del país no está ligado específicamente a la problemática del narcotráfico o del crimen organizado, por lo que se plantearía intervenir en otras actividades ilegales que aparecen invisibilizadas como la minería ilegal o la explotación al margen de la ley de los recursos naturales.
El control a las redes del contrabando que tienen efecto sobre la industria y el comercio, es otro eje que debe ser intervenido, porque la delincuencia común (asaltos a las personas y robo de vehículos), también ha tenido un crecimiento importante.
Este es el temor que siente la ciudadanía más allá de lo que está ocurriendo en las cárceles vinculadas con las bandas.
Fausto Salinas, remarcó que en la región y en el mundo una de las nuevas amenazas es el tráfico de armas. Ecuador ha sido blanco de este delito, especialmente de las que vienen del Perú.
La Policía está concentrada en dar una respuesta “contundente”, pero Salinas alertó que esta infracción también debe estar enfocada desde el ámbito de la ley. “No es posible que el porte de un arma larga no tenga una sanción mayor (…) el proyecto de ley de inteligencia está rezagado (en la Asamblea)”, recordó.

Delitos en las calles
Un informe del Departamento de Control y Evaluación Operativa Institucional de la Comandancia General de la Policía Nacional, se refiere a los principales delitos en los que incurren las bandas delincuenciales agrupadas en Lobos, Tiguerones, Choneros-Águilas, R7 y Choneros. Se mencionan, por ejemplo, actividades ilícitas relacionadas con los recursos mineros, almacenamiento, transporte y envasado, comercialización o distribución ilegal de hidrocarburos en las provincias fronterizas, puertos marítimos o fluviales o mar territorial.
Además, se les relaciona con asesinatos, homicidios, femicidios, asociación ilícita, delincuencia organizada, robos de carros, motos, personas, unidades económicas, domicilios, secuestro extorsivo, tenencia y porte de armas, y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. (SC)
Cifras
Operativos ejecutados entre el 1 y el 5 de noviembre.
2.500 privados de la libertad trasladados
19.685 operativos
1.042 detenidos
143 armas de fuego incautadas
230 armas blancas incautadas
29 policías heridos
6 policías fallecidos
335.470 gramos de droga aprehendida
76 motocicletas recuperadas
60 vehículos recuperados
132.781 vehículos registrados
146.896 personas registradas
41 allanamientos
72 explosivos decomisados
170 toneladas de droga incautada en lo que va de 2022
FUENTE: Policía y Fuerzas Armadas
Cronología
1 de noviembre: 1002 reos de los pabellones 2 y 5 de la Penitenciaría del Litoral fueron trasladados a la Cárcel del Rodeo en Manabí, y a la de máxima seguridad ‘La Roca’, en Guayaquil.
3 de noviembre: se efectuaron 417 traslados.
4 de noviembre: 1.012 reubicaciones internas entre pabellones de la penitenciaría para retomar el control.
7 de noviembre. El Servicio de Atención a Personas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI) reporta la fuga de dos privados de la libertad de la cárcel de El Rodeo.
7 de noviembre: La Policía comunicó que en los pabellones 6 y 10 de la Penitenciaría se registraron disparos, y a la altura del pabellón 7 se visualizó una columna de humo.
Los estados de excepción tienen el respaldo en los decretos 588 y 589.