Ecuador tiene una deuda en la formación académica de las personas con discapacidad. Apenas uno de cada 10 tiene un título universitario. Conozca cuáles son las principales discapacidades del país.
El acceso a la educación es un derecho universal, sin embargo, para una persona con discapacidad puede ser una realidad lejana.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) revelan que solo el 48,3% de gente con capacidades especiales terminó la educación general básica y la mitad de este número terminó el colegio, es decir, que solo 23,5% es bachiller.
En el panorama universitario la cifra es aún más baja: una de cada diez personas con discapacidad consigue un título de tercer nivel y solo 2,6% una maestría.
Las limitantes van desde la falta de infraestructura hasta la escasa capacitación de docentes y personal administrativo en materia de inclusión, ante la discapacidad. De hecho, en el país hay menos de 600 docentes de apoyo, entre una población de más de 50.000 estudiantes con discapacidad que acuden a escuelas y colegios públicos y privados.
Ambato: proyecto tecnológico busca mayor independencia de niños con discapacidad
Sonia Bastidas tiene un hijo con discapacidad física, por una condición genética. “Él pudo acabar el colegio, aunque con dificultad, porque, de tanto buscar, llegué a una institución que lo dejó siempre en un aula en la planta baja. Solo subir las gradas le limitaba a estudiar. Mi caso es el de muchas mamás”.
Y es que la falta de acceso a la educación limita el desarrollo de las personas con discapacidad y las aleja del ámbito laboral, lo que no les permite tener independencia. De hecho, los datos del INEC revelan que hay un 7,6% de personas con discapacidad, a escala nacional, que nunca estudiaron.
¿Cuántas personas con discapacidad hay en Ecuador?
Un total de 1,1 millones de personas viven en Ecuador con algún tipo de discapacidad. Ellos representan el 7% del total de la población.
La discapacidad más común es la física, seguida de la visual.
Sobre el género, hay más mujeres con discapacidad que hombres. Ellas representan el 53,5% y ellos el 46,5%. (AVV)
El carné de discapacidad perderá vigencia ¿Cuál es el nuevo proceso?
El carné de discapacidad será válido hasta el 31 de diciembre de 2024. Desde el 1 de enero de 2025, el único documento válido será la cédula, donde se detalla el grado de discapacidad de una persona.
Esto debido a que el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis) detectó que el 49% de personas con discapacidad no ha actualizado su cédula de identidad. Además, se busca evitar que el documento sea emitido de forma ilegal para obtener beneficios fiscales y comerciales.
Las personas deberán hacer el trámite en el Registro Civil y obtener la cédula que contendrá el tipo y porcentaje de discapacidad. También habrá brigadas móviles para ir donde personas que no puedan trasladarse.
Se considera una persona con discapacidad a quien tiene deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales.
Se estima que casi el 12% de la población de América Latina y el Caribe (66 millones de personas) vive con al menos una discapacidad.
¿Cómo lograr la inclusión educativa de personas con discapacidad?
- Capacitar a docentes y psicólogos para detectar a los alumnos con discapacidad.
- Tener instalaciones escolares y materiales de aprendizaje.
- Evaluación del aprendizaje diferenciadas.
- Trabajo contínuo con los padres de familia y seguimiento.
Provincias con más personas con discapacidad
- Cañar
- El Oro
- Bolívar
Tienen las tasas más altas de personas con discapacidad.
- Mientras que Galápagos, Pichincha y Pastaza tienen la tasa más baja de personas con discapacidad.
Fuente: INEC.