Siete sectores productivos, entre los que están el textil, el lechero, el de agua embotellada, el tabacalero e incluso el del acero, son los más afectados por el contrabando y la piratería.
Según una investigación hecha pública por el Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), durante todo 2023, el Estado Ecuatoriano dejó de percibir más de $2.600 millones debido al contrabando y piratería por comercialización de bienes y servicios de origen ilegal.
El contrabando y la piratería han causado perjuicios económico, y también ha impedido una mayor generación de empleo, sobre todo en siete sectores productivos. El primero de ellos es la venta de cigarrillos, en la que 84 de cada 100 tabacos comercializados provienen del contrabando, lo que ha generado pérdidas fiscales por $ 2.000 millones en los últimos ocho años solo por concepto del ICE (Impuesto a los Consumos Especiales).
El contrabando de cigarrillos aumentó 5% en medio de la creciente influencia del crimen organizado
Asimismo, un estudio realizado por Ipsos pone a Ecuador como el país con mayor tendencia al consumo de piratería online. Las pérdidas por estas actividades ascienden a los $550 millones anuales.
Otro de los sectores más afectados es el sector textil, donde el 40 % de las prendas de vestir y el 60 % de las telas tienen un origen ilícito, lo que impidió que ingresen a las arcas fiscales $ 40 millones por aranceles e IVA.
También se comercializan 16 marcas de leche informales, el 4 % del agua embotellada que se oferta en el mercado es falsificada, el 1 % de bebidas azucaradas ingresa por contrabando, el 2 % del aceite lubricante que se comercializa es adulterado o falsificado y el 4 % ingresa ilegalmente.
Por otro lado, se han identificado que unas 13.000 toneladas de acero ingresaron al Ecuador a mitad de precio, según las facturas registradas en 2023.
Todo esto, de acuerdo con CEE, se debe a la falta de un control efectivo, tanto en fronteras como en puntos de venta,
Además, advierten que la mercancía ilícita pone en riesgo la salud del consumidor por el uso de ingredientes tóxicos o peligrosos, la cantidad incorrecta de un ingrediente, los equipos mal ensamblados, el uso de plataformas ilegales o el comercio de repuestos automotrices falsificados, que colocan en una situación de peligro y vulnerabilidad a la población.
Ecuador se ubica en el puesto 60 de entre 84 economías y en el puesto 12 de entre 19 economías de América en el Índice del Entorno Global del Comercio Ilícito, con una puntuación de 50,1. Este índice mide la capacidad del país para combatir el comercio ilícito. (JS)