Si se analiza la recaudación de impuestos por habitante, cada pichinchano en promedio aporta $3.299 al año frente a los $1.418 de los guayasenses.
Luego de la subida del IVA del 12% al 15% y otros impuestos creados por el Gobierno de Daniel Noboa, la presión fiscal, es decir, el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que el Estado recauda a través de impuestos y contribuciones obligatorias, llega al 16,4%.
En otras palabras, más del 16% de lo que produce la economía cada año se cobra a través de impuestos para financiar a un Estado deficitario e ineficiente.
Este nivel, según Luis Tobar Pesántez, director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana, es el más alto de los últimos 17 años.
En términos netos, en 2024 se recaudaron $17.169 millones (más de $47 millones por día) en 2024; mientras que en 2008 se recaudaron $6.194 millones ($17 millones por día).
En medio de la crisis económica, los apagones y la inseguridad, la recaudación de impuestos aumentó más de 16% en el último año; pero, como analizó LA HORA, eso provocó una caída real en las ventas y menores ingresos disponibles tanto para empresas como para familias.
¿En qué provincias se paga más y en cuáles menos impuestos?
Si se analiza la recaudación de impuestos por habitante, Pichincha y Zamora Chinchipe son los mayores pagadores de impuestos de Ecuador.
Así, cada pichinchano paga $3.299 en impuestos cada año (incluyendo IVA, ICE, renta y otros); mientras los habitantes de Zamora Chinchipe, de la mano de las dos grandes minas a gran escala en la zona (Mirador y Fruta del Norte) aportan $3.205 per cápita.
En tercer lugar, está Guayas que genera una recaudación por habitante de $1.418 (dos veces menos que en Pichincha); y en cuarto lugar se ubica Galápagos con una recaudación per cápita de $1.371.
“Un elemento importante de rescatar es lo referente a los principales cantones de la provincia minera de Zamora Chinchipe, en donde El Pangui es el cantón del Ecuador con mayor recaudación por habitante, la misma que llegó a 29.811 dólares seguido de Yantzaza con 9.322 dólares”, puntualizó Tobar Pesántez.
En el caso de Quito, el importante aporte tributario se puede explicar por el alto nivel de formalidad y por temas como que en 2022 el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF) puso a la capital como la ciudad más productiva de Ecuador.
Las dos provincias que menos pagan impuestos son Bolívar ($89 por habitante al año) y Los Ríos ($122 por habitante al año).
“Con un nivel de informalidad alto del 58% a nivel nacional, que se traduce en más de 5,7 millones de personas en actividades precarias o en el desempleo, la recaudación de impuestos cae de manera sustancial en las provincias y ciudades donde menos empleo formal y menos oportunidades existe”, explicó Carlos Romero, economista.
El peso de los impuestos es cada vez más alto, pero no se soluciona la evasión
El peso de los impuestos en la economía ecuatoriana es el más alto de los últimos 17 años, a costa de subidas del IVA y la creación de otros tributos, pero no se avanza de manera visible en temas como la reducción de la evasión.
En campaña, el actual candidato-presidente, Daniel Noboa, prometió varias medidas para recaudar más, pero sin aumentar la carga a los ecuatorianos. Tobar Pesántez recopiló las principales de esas promesas incumplidas:
- Incrementar las sanciones para la evasión fiscal, multas más altas y la posibilidad de penas de prisión. Implementar medidas para aumentar la transparencia en el sistema fiscal.
- Lanzar una campaña de educación y concientización sobre los impuestos. Identificar qué sectores podrían beneficiarse más de los incentivos tributarios.
- Publicar información detallada sobre quién recibe incentivos tributarios y por qué.
- Creación de normativas internacionales que limiten a las entidades ocultar ingresos en paraísos fiscales.
- Crear leyes que establezcan duras sanciones para la evasión fiscal a través de paraísos fiscales. Invertir en la formación de los funcionarios de la administración tributaria, así como en tecnología e incentivos para empresas que adopten prácticas de gobernanza fiscal y eviten el uso de paraísos fiscales.
“La mayoría de sus propuestas hasta enero del 2025 no las ha hecho efectivas, por el contrario, implementó otro tipo de medidas (aumento de impuestos)”, señaló el director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana.
No solo que no se ha avanzado en esas promesas, sino que ya se está hablando de una nueva reforma tributaria, que se anunciaría para el segundo semestre de 2025, para seguir aumentando la presión fiscal y abonar a la incertidumbre económica de Ecuador. (JS)
Ecuador es campeón mundial de la incertidumbre y su economía no sale del estancamiento
Enero y marzo fueron los peores meses de recaudación de impuestos en 2024
Según el análisis de Luis Tobar Pesántez, director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana, en enero de 2024 se recaudaron $1.411 millones, lo que representó 5,3% menos que en 2023.
En el caso de marzo, la recaudación llegó a los $1.436 millones, lo que representó 1,4% menos que en 2023.
Esos dos meses fueron los peores para la recaudación de impuestos en 2024. Por el contrario, las mayores recaudaciones se dieron en julio con $1.802 millones (67,5% más que en 2023) y en $1.517 millones (28,9% más que en 2023).
En promedio, durante 2024 se recaudaron $1.430 millones cada mes; mientras en 2023 el promedio fue de $1.230 mensuales.