Pabel Muñoz, alcalde de Quito, indicó que en marzo de 2025 llegarán 60 unidades para el Trolebús. Hizo el anuncio durante la celebración del primer año de operaciones del Metro de Quito.
El sistema de transporte Trolebús contará con 60 nuevas unidades en marzo de 2025, así lo señaló Pabel Muñoz, alcalde de Quito.
Muñoz participó en un evento, desarrollado en la estación Labrador, donde se celebró que hoy se cumple un año del funcionamiento del Metro de Quito, que coincide con las festividades de la capital.
El 1 de diciembre de 2023, el Metro realizaba sus primeros viajes. Hasta la actualidad, son más de 53 millones de viajes realizados, destacó Juan Carlos Parra, gerente general del Metro. Su intervención se enfocó en resumir el Metro como beneficio en tres puntos: el Metro es Quito, es unión y desarrollo. Las estaciones más concurridas son Quitumbe, Labrador, Iñaquito y San Francisco.
El Metro está superando los 200 mil viajes diarios, eso significa que se está por encima de las estimaciones originales, pero se necesita llegar a los 400 mil viajes diarios, expresó el alcalde.
Nuevas unidades para el Trolebús
«Es buena noticia que tengamos ya contratado tanto el nivel 4, que es el nivel de integración de todos los sistemas de transporte. Y también el nivel 3, que es que tanto con la cédula, las aplicaciones, con el QR, con la tarjeta Ciudad, podamos ingresar al Metro y al Trolebús«, explicó Muñoz.
En ese contexto dijo que para el primer trimestre del 2025, en marzo, llegarán 60 trolebuses eléctricos para integrar más el sistema de transporte de Quito.
Sin embargo, sobre la integración tarifaria señaló que debe ser analizada porque está pendiente conocer el monto que se está utilizando en todo el sistema de transporte. «Todo sistema de transporte que tiene un Metro, generalmente lo subsidia. Ahora, nuestro reto es que el subsidio sea menor. Para eso debemos hacer el análisis de cómo logramos esa menor necesidad de transferir recursos municipales hacia el sistema», puntualizó. También depende de la discusión en el Consejo Metropolitano.
Además, destacó la necesidad de contar con ingresos no tarifarios que generen más recursos económicos al Metro.
Repavimentación del carril del Ecovía
Muñoz explicó que las obras de repavimentación en algunos tramos del carril para los articulados del Ecovía se debe a la aplicación de la garantía por trabajos mal hechos.
“En algunos casos donde toca volver a picar una parte de una obra específica es porque antes de recibir la obra se hace la verificación de que el estándar esté al 100%. Eso en ningún caso es recurso de los quiteños. Son las garantías que se le piden al constructor”, justificó. (KSQ)