Menos droga en exportaciones: Ecuador reduce contaminación en sus envíos

HECHO. La contaminación de exportaciones de banano con droga se reduce y Ecuador sale de la lista negra.

Ecuador ha salido de la lista de países con mayor origen de drogas en el puerto de Amberes, Bélgica, tras reducir significativamente la contaminación de sus exportaciones. Los controles y escaneos al 100% de los contenedores han sido clave en la baja de decomisos. Sin embargo, exportadores ecuatorianos piden mayor corresponsabilidad de la Unión Europea para evitar que el problema simplemente se desplace a otros países.

Ecuador ha logrado salir de la lista de países con mayor origen de drogas en el puerto de Amberes, Bélgica, gracias a una significativa reducción en la contaminación de sus exportaciones. Los decomisos en Amberes disminuyeron de 121 toneladas en 2023 a 44 toneladas en 2024, y en Rotterdam, de 12.000 kilos a 9.700 kilos en el mismo período. Este avance se atribuye a la colaboración entre el sector bananero y las autoridades ecuatorianas, implementando controles más estrictos y escaneos al 100% de los contenedores.

José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), dijo, durante el programa Vis a Vis de Visionarias que: » Ya no estamos en los top 5 países de origen de incautación de narcóticos. Eso es un gran avance y significa que se produce un efecto globo: presionas en un país de origen y empiezan a salir de otro. Se están viendo resultados. Esto no es de la noche a la mañana. Son esfuerzos permanentes que se viene reflejando en cada uno de los eslabones y también acompañados de una política pública de seguridad que hay que mantener con el tiempo».

El envío de drogas en contenedores contamina la reputación de exportadores

Sin embargo, los exportadores ecuatorianos instan a la Unión Europea a asumir una mayor corresponsabilidad, ya que, aunque las incautaciones de carga ecuatoriana han disminuido, los volúmenes totales de droga incautada en la UE se mantienen, lo que sugiere un posible desplazamiento del problema hacia otros países de origen. Es decir, bajan los envíos de droga que salen del Ecuador contaminando exportaciones, pero aumenta los envíos de drogas desde otros países de América Latina.

«Debemos ver un compromiso de corresponsabilidad y mucha más agresividad por parte de la Unión Europea: campañas de disminución de consumo en los europeos, inversiones para tener un acompañamientos en todos los procesos de la cadena de exportación para evitar contaminaciones con droga, más inversiones y controles en los puertos de destino en Europa, intercambio de imágenes de escaneo entre las policías de Ecuador y Europa«, añadió Hidalgo.

Según el director ejecutivo de la AEBE, Los escáneres ya están instalados en cada puerto de Ecuador y están operativos al 100%.

«Nosotros estamos pagando esas tasas del 8% del salario básico por cada pasada de escaneo, además de las inspecciones intrusivas. Esas inspecciones intrusivas, pre embarque, están oscilando hasta un 20%. Lo que nosotros nos interesa, a nivel de exportaciones, es un menor porcentaje de inspecciones intrusivas», puntualizó.

Las inspecciones intrusivas en exportaciones, como las del banano ecuatoriano, son procedimientos de control en los que las autoridades abren físicamente los contenedores y revisan su carga para detectar la posible contaminación con droga.

¿Cómo funcionan las inspecciones intrusivas?

1.  Selección de contenedores: Se eligen con base en perfiles de riesgo, escaneos previos o alertas de inteligencia.

2. Apertura y revisión manual: Se abre el contenedor y se examina el interior, incluyendo cajas, pallets y espacios ocultos.

3. Uso de tecnología y perros detectores: Se emplean escáneres, detectores de trazas de drogas y unidades caninas para identificar sustancias ilícitas.

Estas inspecciones producen demoras y costos adicionales. Pueden retrasar el despacho y generar costos extra para exportadores, ya que requieren tiempo y recursos para volver a embalar la carga. Por eso, los exportadores esperan que se reduzcan drásticamente a cambio de una mayor corresponsabilidad entre las policías de Ecuador y de Europa. (JS)