Medidas como la condonación de deudas de la banca pública, planillas de luz gratuitas o la posibilidad de bajar el IVA al 13% están en la cancha del presidente-candidato.
En medio de la carrera por la reelección, el presidente de la República, Daniel Noboa, ha tomado medidas populistas, como para que la cancha electoral se incline a su favor.
Así, por ejemplo, decretó la condonación de 22.000 deudas vencidas del Banco Nacional de Fomento, que es una entidad pública en liquidación debido a este tipo de medidas y manejos políticos.
Esa condonación tiene un costo de $134,7 millones que saldrán de las arcas fiscales, es decir, del pago de impuestos de los ecuatorianos.
Esta decisión, cuando al fisco no le alcanza ni para pagar los atrasos en el sector público, también contraviene lo establecido en el informe de evaluación sobre el sistema financiero ecuatoriano, elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2023, donde se recomendó “eliminar las expectativas de condonación de deudas” en la banca pública.
Las condonaciones han sido medidas recurrentes en el sistema financiero estatal; de acuerdo con el organismo multilateral, pero no han solucionado los problemas de sectores productivos como el agropecuario. Al contrario, han incentivado un mal comportamiento de pago.
Con apagones, pero con tres meses de facturas gratis
Otra medida populista de Noboa ha sido el anuncio de que serán gratuitas las facturas de luz de diciembre de 2024, enero y febrero de 2025. Esto siempre y cuando el consumo del hogar no supere los 180 kilovatios.
Esta medida, según Oikonomics Consultora Económica, alcanzará a gran parte de la población, independientemente de su condición socioeconómica.
Así, por ejemplo, para el caso del Quito, 60 de las 66 parroquias se verían beneficiadas por la medida.
Según el exministro de Energía, Iván Rodríguez, el costo será de alrededor de $300 millones. Eso representa 30% de lo que el Gobierno ha anunciado que proyecta gastar en contrataciones de energía adicional y de emergencia en medio de los apagones.
Mientras la crisis eléctrica se puede profundizar, por hechos como la suspensión temporal de las ventas de electricidad desde Colombia, y el ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, viaja a China y gestiona un nuevo crédito con el FMI, Noboa asegura que ya han ordenado las finanzas públicas y en solo dos medidas genera un gasto adicional de $434,7 millones.
“En épocas de crisis se debe buscar dónde son más efectivos y eficientes los escasos recursos del Estado. Sin embargo, las elecciones hacen que se pierda de vista lo importante y solo se piense en ganar votos”, acotó Lucía Rodríguez, economista y consultora.
¿Noboa sucumbirá a la tentación de bajar el IVA al 13% en 2025?
Según La Ley Orgánica para enfrentar el conflicto armado interno, la crisis social y económica, la tarifa del IVA puede fluctuar entre el 13% y 15%, con base en un informe previo del Ministerio de Economía.
En marzo de 2024, pocos días después de la aprobación de la Ley en la Asamblea, Noboa emitió un decreto estableciendo un 15% de IVA para 2024.
Desde el 1 de enero de 2025, si se quiere que el IVA siga en 15%, se deberá emitir otro decreto. Sin embargo, en medio de la crisis económica, profundizada por los apagones, Noboa y su Gobierno tendrán la tentación de dejar el IVA al 13% bajo el argumento de reactivar el consumo y la economía.
Esa sería una medida nuevamente con visión electoral y populista, sobre todo tomando en cuenta que a partir de 2025 aumentan los pagos de servicio de la deuda pública, y sumado con otros gastos, generarán un hueco fiscal adicional de $1.000 millones.
Una posibilidad es que Noboa venda la bajada del IVA a cambio de una reforma tributaria para que “paguen más los que más tienen”.
Como le dijo a LA HORA, Julio José Prado, exministro de Producción y expresidente de la Asociación de Bancos Privados, ya se oyen rumores de que se está pensando en un aumento del impuesto al patrimonio de ciertas personas, un nuevo impuesto a ciertas empresas o sectores, o convertir el impuesto que se le puso al sistema bancario en un impuesto permanente.
“Cualquiera de estas tres medidas lanzaría al Ecuador inmediatamente a una recesión aún más fuerte en 2025”, ha puntualizado Prado.
De esta manera, el afán por presentar medidas populares podría provocar una crisis mucho mayor, con menos empleo, inversión e ingresos. (JS)
¿Cómo identificar a un político populista?
De acuerdo con Omar Rincón, docente de la Universidad de los Andes en Colombia, estas son las características los políticos populistas:
1- Se considera el representante del pueblo: “El populista habla por el pueblo, en nombre del pueblo y para el pueblo”, dice el catedrático.
En 2012, en uno de sus tantos eventos públicos, Hugo Chávez decía: “¡Chávez ya no soy yo!, ¡Chávez es un pueblo!, Chávez somos millones. Tú también eres Chávez”.
2- Tiene un enemigo claro: El populista tiene un villano poderoso contra quien luchar. “Pueden ser los narcos, los ricos, la burguesía, Estados Unidos, Rusia, el comunismo… debe tener un enemigo clarísimo”.
En 2015, antes de ser presidente de Estados Unidos, Donald Trump escribió en su cuenta de Twitter:
«No quiero nada con México más que construir un muro impenetrable y que dejen de estafar a EE. UU.».
3- Se convierte en un héroe con una misión
“Se convierte en un superhéroe, en un héroe de telenovela que va a salvar al pueblo, a guiar una misión salvífica de esos enemigos que te tienen loco por el mundo”, adiciona Rincón.
En 2019, durante uno de sus primeros discursos como presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo: «A partir de hoy seré el presidente de todos los salvadoreños, los siete millones que viven acá y los 3 millones que viven afuera. Los representaré a ustedes, a uno y cada uno».
4- Adopta los dichos del pueblo: “Habla como el pueblo, se comporta como el pueblo y es el pueblo en el lenguaje, en la forma de hablar en los dichos, es simplista en ese tipo de cosas”, agrega el profesor Rincón.
En su mandato presidencial, en 2012, Evo Morales se expresó de la siguiente manera sobre las relaciones con Estados Unidos:
“El que tenía buena relación con la Embajada de Estados Unidos era admirado. Ahora, perdón por la expresión, tener relación con la Embajada de Estados Unidos es como una ‘caca’. Nos vamos a descolonizar, por supuesto que cuesta. No es sencillo».
5- Es un defensor: La última característica para identificar a un populista sería que es un defensor: “defiende a Dios, a la patria, a la propiedad y a la familia”, concluye Omar Rincón.