Acción Democrática Nacional busca ciudadanos para hacer control electoral en la segunda vuelta 2025

SUFRAGIO. María José Pinto, binomio de Daniel Noboa, durante las votaciones del 9 de febrero de 2025. (Foto: API).
SUFRAGIO. María José Pinto, binomio de Daniel Noboa, durante las votaciones del 9 de febrero de 2025. (Foto: API).

María José Pinto, candidata a la Vicepresidencia por ADN, llama a inscribirse para formar parte del equipo de control de votos. La organización política ha habilitado un formulario en línea.

María José Pinto, binomio del candidato Daniel Noboa, empezó a publicar en sus redes sociales contenido que llama a la ciudadanía a cuidar los votos de Acción Democrática Nacional (ADN).

Desde el 12 de febrero de 2025 se habilitó el perfil de “Cuida tu voto” en X. “Te invitamos a ser parte del equipo que garantizará la transparencia y legitimidad del proceso electoral apoyando a Daniel Noboa y María José Pinto”, señala la primera publicación de este perfil.

En una segunda publicación, del 13 de febrero, se expone lo que, según ADN, podría pasar sin un control electoral:

  • Actas alteradas.
  • Compra de votos sin fiscalización.
  • Votos no contados o mal registrados.
  • Manipulación en el escrutinio.

“Por eso necesitamos más ciudadanos en el control electoral”, indica ese perfil que adjunta un enlace que dirige a un formulario. Los interesados deben llenas datos como:

  • Número de cédula ecuatoriana
  • Nombres
  • Apellidos
  • Cantón
  • Parroquia
  • Recinto
  • Provincia
  • Persona que le envió el formulario
  • Número de teléfono celular
  • Correo electrónico

Pinto con la difusión de la iniciativa

“¡Sin control, no hay elecciones justas!”, expresa la candidata Pinto en una de sus publicaciones en X. “Las elecciones son el momento en que decidimos nuestro futuro, pero si no hay vigilancia, el fraude y las irregularidades pueden cambiar el rumbo del país. Por eso necesitamos más ciudadanos en el control electoral”, justifica.

Flavia Freidenberg, directora del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina y docente en la Universidad Nacional Autónoma de México, observó el sufragio en Ecuador en juntas electorales de Pichincha. En un evento en línea realizado el 12 de febrero (‘Elecciones Ecuador 2025: Mesa de Análisis’), dijo que vio una ausencia casi mayoritaria de delegados de las organizaciones políticas.

Comentó que antes de la elección preguntó a algunos candidatos presidenciales y vicepresidenciales que se acercaron si habían presentado denuncias formales sobre un presunto “fraude preventivo”. “En todos los casos me dijeron que no, que eran denuncias públicas (…). Pero no hacían efectivas las denuncias jurídicas. Y a posteriori de la elección, la declaración de un Presidente diciendo que había irregularidades en la contienda. Me llama la atención porque no tenía presencia en las mesas, en los colegios en los que estuve si vi un delegado de ADN, fue mucho”, afirmó.

Asamblea Nacional: Los nueve votos de Pachakutik podrían inclinar la balanza y volver a ocupar cargos en el Parlamento

Falta de uniformidad en el proceso

El informe de la Misión de Observadores Electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA) evidenció una falta de uniformidad en el proceso para que las organizaciones políticas acrediten a sus delegados para el control electoral.

La Misión explica que en los días previos a la jornada electoral (9 de febrero) informó sobre estos reclamos recibidos por parte de organizaciones políticas a las autoridades del Consejo Nacional Electoral.

“La Misión tuvo conocimiento que el 7 de febrero de 2025, dos días antes de las elecciones, la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas del CNE envió un memorándum a las delegaciones provinciales electorales solicitando que se otorgaran todas las facilidades para que las organizaciones políticas que participan en estas elecciones puedan realizar un efectivo control electoral. Comunicó, además, que el administrador nacional mantenía habilitado el sistema de inscripciones para cualquier operación que se realizara desde las provincias”, se indica en el informe.

Por eso la Misión recomienda para la segunda vuelta:

  • Uniformar el proceso de acreditación de los delegados de las organizaciones políticas y emitir directrices claras a los funcionarios de las delegaciones provinciales sobre las distintas fases de este proceso, los plazos perentorios, y las actividades permitidas en cada etapa.
  • Que el CNE realice las gestiones necesarias para asegurar que las y los delegados de las organizaciones políticas puedan ejercer su derecho al control electoral desde el momento de la instalación de las juntas receptoras del voto. (KSQ)