Perú atrae hasta 8 veces más Inversión Extranjera más que Ecuador ¿Qué podemos aprender de la economía peruana?

PRODUCCIÓN. En el sector minero peruano llega hasta 8 veces más inversión al año que al de Ecuador.
PRODUCCIÓN. En el sector minero peruano llega hasta 8 veces más inversión al año que al de Ecuador.

Perú tiene un marco constitucional y legal que blinda su economía de la inestabilidad política. Desde la autonomía del Banco Central hasta el trato a los inversionistas privados, tanto nacionales como extranjeros. Conozca la receta peruana y qué puede aprender Ecuador.

A pesar de la inestabilidad política que ha caracterizado al Perú en los últimos años, su economía sigue recibiendo importantes flujos de Inversión Extranjera Directa (IED), especialmente en sectores clave como minería, hidrocarburos y energía.

“A pesar de la inestabilidad política, Perú se destaca en América Latina por combinar un alto crecimiento económico con una baja inflación», ha dicho Rodrigo Bermeo, economista y politólogo.

Esto se debe en gran parte a un sólido marco legal y constitucional que protege la estabilidad económica y brinda seguridad jurídica a los inversionistas.

Blindaje legal y constitucional de la economía peruana: un ejemplo para Ecuador

Uno de los pilares fundamentales que garantizan la estabilidad económica en Perú es la Constitución de 1993, la cual, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista, establece principios esenciales como la economía social de mercado y la libre competencia.

Además, la normativa peruana incluye leyes que limitan la intervención del Estado en la economía y aseguran la protección de la propiedad privada, generando un ambiente favorable para la inversión extranjera.

Entre los principales mecanismos legales que blindan la economía peruana de la corrupción y la inestabilidad política se encuentran:

1 Capítulo Económico de la Constitución de 1993:

Autonomía del Banco Central de Reserva del Perú: La Constitución peruana prohíbe el financiamiento del gasto público con emisión monetaria, evitando así el uso discrecional de los recursos monetarios por parte del Gobierno de turno.

-Libertad de empresa y libre competencia: La economía peruana está basada en la libre competencia y el respeto a la propiedad privada, lo que limita la intervención estatal y genera confianza en los inversionistas.

-Régimen de estabilidad tributaria: Existen contratos de estabilidad jurídica que garantizan que las reglas fiscales y tributarias no cambiarán de manera arbitraria, brindando previsibilidad a las empresas que operan en el país.

-Protección a la inversión extranjera: Perú no discrimina entre inversión nacional y extranjera, permitiendo la libre repatriación de capitales y asegurando que las inversiones estén protegidas por acuerdos internacionales.

-Régimen de concesiones y Asociaciones Público-Privadas (APP): El país ha implementado un sistema eficiente de concesiones y APP para el desarrollo de infraestructura y servicios públicos, atrayendo capital privado en sectores estratégicos.

– Se prohíbe de manera expresa la confiscación de bienes y se garantiza la propiedad privada.

-Se establece que cualquier cambio en el marco jurídico para los inversionistas no puede ser aplicado de manera retroactiva.

2 Ley de Promoción de la Inversión Extranjera (D.L. 662 y 757):

-Otorga a los inversionistas extranjeros el mismo trato que a los inversionistas nacionales.

-Permite la libre remesa de utilidades y capital sin restricciones.

-Brinda estabilidad tributaria a los inversionistas en sectores estratégicos.

3 Contrato de Estabilidad Jurídica:

-Disponible para grandes inversionistas, este contrato impide modificaciones unilaterales de impuestos y normas laborales que afecten su operación en el país.

-Proporciona garantías de no discriminación y de estabilidad cambiaria.

4 Banco Central de Reserva del Perú y su autonomía:

-Protege la estabilidad monetaria y evita la emisión inorgánica de dinero.

-Mantiene un régimen de flotación cambiaria controlada, asegurando un entorno predecible para la inversión.

5 Tribunal Constitucional y seguridad jurídica:

-Actúa como un garante del cumplimiento de la Constitución y de los derechos económicos fundamentales.

-Protege los derechos adquiridos de los inversionistas y evita cambios arbitrarios en las reglas del juego.

Gracias a este marco legal estable y predecible, Perú sigue siendo un destino atractivo para la IED. La minería representa más del 60% de la IED en el país, con proyectos multimillonarios como Quellaveco y Las Bambas. En el sector de hidrocarburos, la explotación de los lotes petroleros en la Amazonía y la inversión en gas natural en Camisea continúan atrayendo capitales internacionales.

Además, la estabilidad macroeconómica y el bajo nivel de deuda pública del Perú lo posicionan como una de las economías más sólidas de la región, lo que refuerza la confianza de los inversionistas.

Lecciones para Ecuador: ¿Cómo atraer más inversión privada?

El caso peruano ofrece importantes lecciones para Ecuador, que ha enfrentado décadas de inestabilidad política y económica que han frenado la inversión privada. Algunas medidas que podría implementar incluyen:

-Autonomía real del Banco Central: Limitar el acceso del Gobierno a la liquidez privada y evitar cualquier intento de emisión inorgánica de dinero.

-Seguridad jurídica para inversionistas: Garantizar estabilidad en la normativa tributaria y contractual para generar confianza a largo plazo.

-Eliminación de trabas regulatorias: Reducir la burocracia y los excesivos trámites que afectan la creación de empresas y la entrada de inversión.

Fomento de concesiones y APP: Implementar mecanismos transparentes para atraer capital privado a sectores clave como infraestructura y energía.

Apertura comercial: Firmar más tratados de libre comercio para facilitar el acceso de las empresas ecuatorianas a mercados internacionales y atraer capital extranjero.

Ecuador, como ha explicado Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, firmó un acuerdo comercial con China 14 años después que Perú.

 En el caso del acuerdo con Corea del Sur (que todavía no se firma), Ecuador cerró las negociaciones 12 años después que Perú. Asimismo, en el caso del reciente cierre de las negociaciones comerciales con Canadá, Ecuador logra este hito 17 años después que Perú y Colombia.

A todo esto, se puede añadir, como ya analizó LA HORA, que Ecuador se vería beneficiado de reducir su sistema altamente presidencialista y favor de más libertad para los ciudadanos y las empresas.  (JS)

Si se analizan los datos desde 2014, a Perú ha llegado, como mínimo, ocho veces más inversión extranjera al año que Ecuador
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.