Manabí sería la primera de América en ser reconocida como región gastronómica mundial 2026

Tonga de mariscos, cerdo o pollo, viches, corviches, bollos, cazuela, pastelillo, seco de gallina criolla, hallaca, cuajada, arroz con leche son algunas delicias de origen manabita.

Una vez que esta designación se cristalice, Manabí se convertiría en la tercera región gastronómica mundial, junto con una región de Arabia Saudita (2024) y Cataluña (2025). 

Será en diciembre de 2024, que Manabí recibiría la designación formal como región gastronómica mundial 2026. El prefecto de esa provincia, Leonardo Orlando, señala que el comité calificador ya les ha enviado tres recomendaciones que acercan más a Manabí a este reconocimiento, que la convertiría en la primera región de América en obtener este reconocimiento que ostentan solo dos regiones más: Arabia Saudita (2024) y Cataluña (2025).

Una oportunidad para la reactivación económica de Manabí

El Prefecto de Manabí señala que este reconocimiento permite reactivar la economía «nacional y provincial y poner en valor el patrimonio gastronómico y cultural».

 

Festival de comida manabita en Quito, el sábado 12 de octubre de 2024

 

Para esto, un jurado calificador internacional del International Institute of Gastronomy, Culture, Arts and Tourism (Igcat), visitó Ecuador en octubre de este año y donde tomó la decisión de recomendar a Manabí como Región Mundial de Gastronomía. Los resultados se conocerán en diciembre de 2024, señala Orlando. 

El ganar este reconocimiento, muchas puertas se abren ya que no solo se da valor a las ricas recetas de esta provincia, sino la sostenibilidad con la que se trabaja y también las formas de educación desde los alimentos.

«Hay platos muy típicos nuestros que, no solo por la variedad, sino por la particularidad de los nombres, llamó la atención para los jurados que primero llegaron a Quito y luego tuvimos una cena de bienvenida en Manta», agrega el Prefecto. Fueron cinco días lo que visitó el jurado del IGCAT, con sede en Barcelona, España, 10 cantones de Manabí.

Pero para lograr el triunfo, el Prefecto dice que sumó la unión de cuatro representantes de la sociedad gubernamental y civil: el Gobierno (representado por la Prefectura de Manabí); las universidades (comité promotor); la Fundación Fuegos; y la Cámara de Industrias y Producción de Manabí. 

Recomendaciones para Manabí, previo a ser reconocida como Región Gastronómica Mundial en 2026

Igcat recomendó: crear una instancia de dirección ejecutiva para los planes de postulación (un libro). «Se requiere trabajo exclusivo de esto, por todo lo que nivel nacional e internacional debemos atender». La segunda recomendación es constituir un fondo mixto – hasta el 3 de diciembre– y, la tercera recomendación está ligada al proyecto digital que presentó la Prefectura, en el que se colocará toda las información sobre la provincia; ya que Manabí será la primera ruta cultural del Ecuador. 

El prefecto, Leonardo Orlando, se ve optimista de que su provincia sea escogida y que la gastronomía mañanita llegue a todo el mundo y potencia, aún más, el turismo en la provincia conocida por innumerables platos como el ceviche de Jipijapa, el encebollado, los viches, el seco de gallina criolla, la hallaca y más deliciosos platos de los cuales todos los ecuatorianos son fanáticos, así como los extranjeros.