Madres de víctimas de femicidio permitieron elaborar un proyecto de ley reparatoria

Casos. Desde 2014, más de 1.200 niños y adolescentes quedaron en la orfandad por femicidio.
Casos. Desde 2014, más de 1.200 niños y adolescentes quedaron en la orfandad por femicidio.

La ley busca que las familias cuenten con asesoría legal gratuita.

 En Ecuador, los femicidios no se detienen e impactan a las familias de las víctimas. Desde 2014 se registra un total de 1.200 niños y adolescentes huérfanos debido a que sus madres han sido víctimas de este delito. Así lo detalla un informe elaborado por la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador.

Ante esto, a la Asamblea Nacional ingresó el proyecto llamado “Ley Orgánica de Contención, Acompañamiento y Reparación Transformadora e Integral a Hijos, Hijas, Madres, Padres y demás Familiares de Víctimas de Femicidio y otras Muertes Violentas de Mujeres”, que busca garantizar la reparación a los familiares de las víctimas de femicidio en Ecuador.

El proyecto de ley lo presentó la asambleísta Dallyana Passailaigue, del Partido Social Cristiano (PSC), quien sostiene que esta norma se complementa a lo establecido en la Constitución de la República, el Código Orgánico Integral Penal, y la Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres.

Pues la nueva ley les dará a las familias, mecanismos para exigir la reparación integral, en caso de que el Gobierno incumpla.

A inicios de octubre de 2022, el proyecto fue presentado al Consejo de Administración Legislativa (CAL), que deberá revisarlo en un lapso de 30 días, para luego enviar un informe a la comisión de la Asamblea que corresponda. Y desde ahí, se tendrá que calificar el proyecto en un periodo de hasta 45 días, para que pase al primer debate.

Esta ley se realizó con base en recomendaciones e insumos de las madres de víctimas de femicidios en Ecuador, que solo en lo que va de 2022, ya suman 206 víctimas, según datos recabados por Fundación Aldea.

Y, desde 2014, hay un total de 1.247 muertes de mujeres por femicidio. En el 53% de los casos el agresor tenía un vínculo sentimental con la víctima.

¿Qué contempla la ley?

Entre los principales apartados de este proyecto está la guía a los familiares, que permite que el Estado facilite todos los insumos de ayuda sobre los procesos que deben seguir.

También consta que se garantice la asignación de un abogado defensor público, quien deberá darles asesoría legal de forma gratuita e inmediata.

Investigación por presunto femicidio

Geraldine Guerra, directora de la Red de Casas de Acogida de Ecuador, dice que existe desconocimiento de quienes llegan a una escena de crimen sobre el Protocolo Nacional para Investigar Femicidios y otras Muertes Violentas de Mujeres y Niñas, que la Fiscalía General del Estado (FGE) lanzó el 24 de noviembre de 2021.

“En este protocolo está clarísimo lo que se debe hacer. Que toda muerte violenta de una mujer debe ser investigada descartando el femicidio. Es decir, debe ser primero ser investigada como femicidio para luego descartarlo”, detalla la experta,  quien es parte de la fundación Aldea, que recaba datos sobre feminicidios en Ecuador.

Por eso, con esta nueva ley se busca que toda desaparición o muerte violenta de una mujer sea investigada, desde un inicio, como un presunto femicidio, ya que, actualmente, se suelen investigar como homicidios o asesinatos.

Guerra dice que Medicina Legal debe empezar a investigar con una perspectiva de género basándose en los lineamientos del protocolo.

“Esto es una triple revictimización de la familia, porque no solo muere su hija, sino que debe exhumar el cuerpo (…). La reparación integral a la familia empieza en ese momento, cuando se recaban indicios”, agrega, al tiempo de recordar el caso de Lisbeth Baquerizo, cuya pareja huyó tras hacer pasar su muerte como un accidente.

Luis Hermida, esposo de Baquerizo, hoy está prófugo de la justicia y con orden de captura de la Interpol tras comprobarse que fue asesinada.

Otro problema, concuerdan las expertas, es que la Policía Nacional no cuenta con un sistema ágil de verificación de historial, al momento de encontrar mujeres que han muerto de manera violenta.

“Los agentes de la Dinased no tienen acceso a una base de datos que, en ese momento, indique si la víctima tenía denuncias por violencia. Como cuando te ven la licencia del carro, donde meten tu cédula y ven todo tu historial; para eso sí ha habido inversión”, critica Guerra.

Con la ley también se busca que las familias accedan a información sobre los bonos para niños, niñas y adolescentes en situación de orfandad por femicidio, y que tengan mecanismos de reclamos en caso de no recibirlos. (AVV)

Ecuador es uno de los países de la región con la tasa más elevada de femicidio, según un  Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias.