“Nos quedamos boquiabiertos”: Luisa González afirma que sí tomará las reservas internacionales

Mónica Heller, presidenta de la CCQ, y Luisa González, candidata presidencial de la RC, en el encuentro del miércoles 26 de marzo. (Foto: cuenta de X de LG)

En una reunión cerrada con un gremio empresarial en Quito, la candidata de la Revolución Ciudadana Luisa González habló de su relación con Estados Unidos, de impuestos y de la toma de la reserva monetaria. Pese a lo “reservado” del encuentro, la campaña correísta difundió el encuentro. Hay preocupación en el sector productivo.

El miércoles 25 de marzo, el equipo de comunicación de Luisa González sorprendió con un grupo de fotos y un mensaje sobre una sorpresiva reunión.

“Este miércoles, tras su visita a la provincia de Esmeraldas, la candidata presidencial Luisa González se reunió con miembros del  Directorio de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) y varios representantes del sector empresarial”, iniciaba el texto que llegó por chat a 261 periodistas y comunicadores.

“En este conversatorio la candidata escuchó las inquietudes y propuestas de los empresarios, en torno a producción, desarrollo y economía. Disipó sus dudas y difundió sus propuestas y plan de gobierno para promover el desarrollo económico, la seguridad y empleo”, finalizó el mensaje.

En las fotos se observa a la candidata del correísmo, la presidenta del gremio, Mónica Heller, miembros del directorio de la CCQ y algunos invitados. No se reveló el lugar ni la hora específica.

Pero tampoco se han dado a conocer el contenido de la reunión. Lo que hablaron o acordaron.

Hoy, la presidenta Mónica Heller, presidenta de la CCQ, aclaró en su cuenta de X que ha invitado a ambos candidatos “a compartir con nuestro directorio sus visiones y propuestas para el sector productivo”.

Aseguró que el encuentro es un “compromiso con el ejercicio democrático y el diálogo transparente; escuchar todas las posturas es responsabilidad de nuestro gremio, sin agendas ocultas”. Su mensaje fue bien recibido, en especial, por el lado correísta de la red.

Sin embargo, este Diario supo que Daniel Noboa todavía no ha aceptado la invitación de la CCQ.

Pasado con peso anticorreísta

Las redes sociales explotaron. Las imágenes del apretón de manos entre González y Heller, por ejemplo, han servido para que los seguidores de la correísta afirmen el carácter abierto de la canditada, muy distinto al que presentó en el debate presidencial.

La CCQ es uno de los gremios que enfrentó duramente al gobierno de Rafael Correa. Lo hizo con sus expresidentes Blasco Peñaherrera y Patricio Alarcón, que ya no son parte de esa Cámara, pero también con los miembros del directorio que, básicamente, son el alma de las decisiones que toma ese gremio en momentos álgidos.

Ecuadólares: la propuesta que podría vaciar el bolsillo de los ecuatorianos

Algo que no ha cambiado. Este Diario pudo conocer episodios de lo que sucedió.

¿Qué se habló entre Luisa González y la CCQ? “Todos nos quedamos boquiabiertos”

Tres personas que asistieron al evento hablaron con LA HORA sobre lo conversado y dieron detalles. La candidata presidencial aseguró que no se peleará con los Estados Unidos y que brindará facilidades para más seguridad jurídica. “Pero eso sí, aclaró cero privatizaciones y que todo va a conversar, incluso en asuntos en los que pudieran darse discrepancias”, dijo una de las fuentes.

“Si a ustedes les va bien, me va bien a mí», dijo. También que habrá inversión obra pública: en educación, salud, seguridad y más. Y, después, cuando se refirió a los sectores estratégicos aseguró que «no va a delegar, no va a privatizar”.  Para la fuente este es uno de los errores de la candidata.

En el encuentro, González, señaló uno de los asistentes a esa reunión, sí habló de tomar las reservas internacionales. “Sí, es verdad, eso dijo. Aseguró que tomar las reservas no afectaba en nada y que ayudaba a rehabilitar el sector productivo y el empleo. Todos nos quedamos boquiabiertos, porque ella no entiende las consecuencias”, señaló la fuente a este Diario.

Una preocupación de uno de los invitados al encuentro es que les mencionó que hará alianzas público-privadas, “en todo, carreteras, sectores estratégicos”. Pero, a grupos de izquierda les dice otra cosa, aseguró. “Como que fue a contentarnos”, finalizó.

El riesgo económico de apropiarse de la reserva monetaria

Según el exministro de economía Pablo Arosemena, durante el gobierno del socialismo del siglo XXI a cargo de Rafael Correa, se tomaron dineros del Banco Central, produciendo un hueco de más de $7.000 millones que el país no pudo recuperar.

El 93% de toda la reserva monetaria del Ecuador pertenece a distintas entidades públicas y privadas, como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y los gobiernos locales; además, dentro de las reservas del Banco Central, también se encuentran recursos de los depositantes en el sistema financiero privado. Es decir, parte de ese dinero, es de los usuarios de los bancos privados.

Es ilegal meter la mano en las Reservas internacionales del Banco Central

La crisis económica actual en Bolivia es otro ejemplo del peligro del mal uso de las reservas internacionales para financiar gasto corriente del Estado, sin ninguna estrategia para reponer los dineros consumidos con políticas populistas. Esto debilitó la moneda e incentivó un mercado negro entre el tipo de cambio oficial y el de mercado. (DLH)

Bolivia: el espejo que alerta a Ecuador sobre los ecuadólares