¿Los nuevos testimonios en el caso de los niños de las Malvinas podrían omitir la responsabilidad de los militares?

PROCESO. Padres de los niños de Las Malvinas llegaron a rendir versiones anticipadas en el Complejo Judicial de Guayaquil.
PROCESO. Padres de los niños de Las Malvinas llegaron a rendir versiones anticipadas en el Complejo Judicial de Guayaquil.

NOTICIA ACTUALIZADA EL 27 DE ENERO DE 2025

Dos testigos en el caso de los cuatro niños de Las Malvinas señalan a miembros de bandas criminales como los responsables del crimen. Las familias piden no olvidar la responsabilidad de las FF.AA. Billy Navarrete, defensor de derechos humanos, señala que el hallazgo de los cuerpos de los menores no remplaza la desaparición forzada. 

Las desapariciones forzadas en Ecuador no son nuevas y tampoco se han terminado. Un ejemplo es el caso de los cuatro niños de Las Malvinas, quienes desaparecieron tras ser detenidos en un operativo militar, el 8 de diciembre de 2024.

Días después, y tras una gran presión mediática, los cadáveres de los hermanos Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años; Saúl Arboleda (15 años) y Steven Medina (11 años) aparecieron.

 Mientras la Fiscalía realiza diligencias para esclarecer quién o quiénes torturaron, maniataron e incineraron hasta su muerte, existen versiones que apuntan a que grupos criminales acabaron con la vida de los niños, quienes soñaban con ser futbolistas.

¿Pueden perder responsabilidad los militares vinculados a la desaparición forzada de los niños de Las Malvinas?

Dos testigos claves en el caso señalan a miembros de bandas criminales como los responsables del crimen.

Uno de ellos, quien se encontraba en un bar en Taura la noche de la desaparición, dice haber visto a los niños. Desde ese lugar –al que acuden miembros de una banda criminal–, según el testigo, pudo observar que llegaron varios motorizados y luego “a los cuatro pelados que estaban allí se los llevaron en un bote, para abajo, al manglar”.

 El testigo nombró a los alias de quienes estarían detrás del crimen: ‘Momo’, ‘Ñato’, ‘Danny’ y ‘Ruco’. ‘Momo’ les habría contado que iba a pedir que quemen los cuerpos.

Para los abogados defensores de las familias de las víctimas, estas teorías –incluso si llegaran a ser ciertas– no quitan la responsabilidad a los 16 militares que aprehendieron a los menores.

 

 

El Comité por los Derechos Humanos, al que pertenece el abogado defensor de los familiares de los niños, Fernando Bastidas, manifiesta que hay una responsabilidad penal de los militares, por ser quienes dieron pie al caso, deteniendo a los menores ignorando un protocolo al no llevarlos ante las autoridades.

Al contrario, los militares señalaron que los dejaron en la vía de Taura, es decir que los sacaron del cantón sin justificación.

Aunque se demostrara que los militares no tuvieron que ver con la muerte de los menores; la acción de la detención y la posterior “liberación” continúa – según los abogados enmarcándose en una desaparición forzada.

Este 27 de enero de 2025, Billy Navarrete, miembro del Comité por los Derechos Humanos, señaló –ante la Asamblea Nacional– que el hallazgo de los cuerpos de los niños no remplaza la desaparición forzada sino que se suma. «Es un agravante que se suma a la desaparición forzada. Hay dos procesos judiciales. El primero de la desaparición, que tiene a los 16 miembros de las Fuerzas Armadas y hay otro por la muerte».

Navarrete agregó que la manera en la que el Ministerio de Defensa «ha respondido a lo que han hecho sus subordinaros ha sido totalmente impertinente». (DLH)

«Las Fuerzas Armadas, al 11 de diciembre de 2024 (tres días después de la desaparición de los cuatro niños de las Malvinas), se sabe que tenían información y no la visibilizaron (…) ocultaron el paradero de los chicos«, agregó Navarrete, y cuestionó que no se haya actuado de manera inmediata y ágil «todo lo contrario, se ocultó información«.

 

Ecuador y las desapariciones forzadas sin respuesta

En Ecuador hay episodios emblemáticos sobre desapariciones forzadas y que muestran cómo las familias no encuentran respuestas y su vida gira en torno a saber qué pasó con sus seres queridos.

Tal vez el principal ejemplo de esto es el de los hermanos Restrepo.

Andrés (14 años) y Santiago (17 años), quienes desaparecieron en manos de la Policía el 8 de enero de 1988. Sobre el caso se conoce que los jóvenes fueron detenidos arbitrariamente y trasladados a los calabozos del SIC-10 en el centro de Quito. El 24 de diciembre de 2024, Pedro Restrepo, padre de Andrés y Santiago, falleció sin saber qué pasó con sus hijos.

Según su testimonio de Hugo España Torres, exagente del Servicio de Investigación Criminal o SIC-10, Santiago y Andrés Restrepo fueron torturados. Santiago habría muerto a causa de los golpes y a Andrés le habrían atado en la cabeza una bolsa de plástico, con gas lacrimógeno, hasta ahogarlo y matarlo.

España dijo que los cuerpos fueron arrojados en la laguna de Yambo, pero jamás se halló nada.

 

Derechos humanos: Violaciones sexuales y desapariciones están entre las faltas por las que Ecuador ha sido condenado

 

 Otro caso sin resolver es el de Fredy Marcelo Núñez Naranjo. El hombre fue detenido por la Policía en julio de 2001 y luego desapareció. Se conoce que lo dejaron a órdenes de las Juntas del Campesinado en Quero y ahí lo torturaron.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al Gobierno de Ecuador revisar este caso y dar una respuesta.

El Estado fue condenado por no actuar con diligencia para investigar su paradero y sancionar a los responsables.

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.