Los micro productores agrícolas son los más vulnerables a la apertura comercial

RETO. Los micro productores son los más vulnerables a la competencia extranjera
RETO. Los micro productores son los más vulnerables a la competencia extranjera

Si no quieren ser borrados por la competencia de productos extranjeros más baratos deben asociarse, abaratar costos y pensar en el mercado internacional.

El Gobierno de Guillermo Lasso apuesta por firmar tratados de libre comercio para reactivar la economía e impulsar el desarrollo del país. Sin embargo, la competencia que vendría, con productos extranjeros más baratos, es un reto para los micro productores agrícolas ecuatorianos.

Esos micro productores, que tienen menos de una hectárea de siembra, son más del 65% del músculo económico del campo. En términos numéricos, representan más de 1,84 millones de personas (1,34 millones de hombres y 423.300 mujeres).

Menos del 8% de ellos han podido organizarse para exportar o involucrarse con Pymes o grandes empresas con experiencia y recursos.

José Estaban Galarza, gerente de Mascorona, asegura que para conseguir ser competitivos en costos a nivel internacional se necesita exportar volúmenes. Explica que, al ser pequeño no se consigue eso, por tanto, el primer paso es la asociación. Si no se da ese paso, la informalidad rural puede crecer.

“Es imposible eludir el libre mercado. Lo que se viene ahorita, y durante los próximos 20 años, es que el producto barato y bueno va a entrar al Ecuador por las buenas o por las malas. No se puede sostener a largo plazo una producción nacional ineficiente y más cara”, dijo.

En este sentido, a los micro productores solo les queda “unirse para vencer”, es decir, establecer cadenas de valor donde sus cosechas puedan ser acopiadas, y luego vendidas por empresas más grandes.

Eso es precisamente lo que intenta hacer Galarza, que, con su empresa ubicada en Tungurahua, busca reunir a la mayor cantidad de agricultores para aprovechar el potencial de frutas y verduras serranas como naranjilla, mora, frambuesa, fresa, brócoli, coliflor y pepino dulce.

“No son los típicos que exporta el Ecuador; pero tenemos la ventaja competitiva de que, por estar en la línea ecuatorial, esos productos pueden darse todo el año”, acotó.

Certificaciones y capacitación

Andrea Zurita, ingeniera agrónoma y pequeña productora, comentó que, tanto desde el Estado como desde las empresas grandes, se debe de trabajar de la mano con los micro productores no solo para que mejoren sus técnicas de siembra, sino también para obtener los permisos y certificaciones necesarias.

Por ejemplo, la pitahaya de la variedad palora es una de las frutas más cotizadas del Ecuador; y hay asociaciones de agricultores que buscan exportarla, pero no tienen convenios fitosanitarios con muchos de los principales mercados del país

Así, se tiene ese tipo de convenio con Hong Kong, pero no con China. Tampoco se tiene con Perú, por lo que ese producto llega por contrabando y no legalmente.

“El Gobierno debe tratar de firmar la mayor cantidad de acuerdos fitosanitarios. Ahí se establece qué tipo de fertilizantes o pesticidas se deben utilizar en las siembras y estándares de calidad. Esos acuerdos pueden demorar hasta seis meses en concretarse”, acotó Zurita.

Galarza comentó que hace un mes se truncó una exportación de mora a Estados Unidos; y la principal razón es que ni la empresa ni los micro productores tenían una certificación que demuestre que el producto no tiene residuos tóxicos por fumigaciones.  (JS)

Más de 10 certificaciones y trámites en 20 instituciones

El proceso de exportación todavía es engorroso para las empresas grandes, y mucho más para los micro productores. En total, se deben obtener más de 10 certificaciones, dependiendo del producto, que van desde temas sanitarios, fitosanitarios, origen, calidad, entre otros.

Además, los trámites para concretar los envíos deben pasar por 20 instituciones públicas. Por eso, dentro del acuerdo de primera fase con Estados Unidos, se estableció un plazo de un año para que se concrete la llamada ventanilla única.

Con ese mecanismo, se busca que en un solo lugar se puedan hacer todas las gestiones y ahorrar tiempo y dinero.

Según Pedro Vera, pequeño productor de aguacate, el proceso para exportar a la Unión Europea puede tomar meses si no se tiene conocimiento, capacitación y recursos.

Perfil del micro productor

Alrededor de 1,84 millones en todo el país
El 73% son hombres y 23% son mujeres
Sus ingresos están entre $84 y $300 mensuales
Sus cultivos tienen menos de una hectárea
Siete de cada diez tienen entre 21 años y 60 años
Representan el 65% de los agricultores del país
Menos del 8% ha podido asociarse para exportar