La economía familiar está bajo precisión en medio de la crisis económica, que podría extenderse hasta 2025, dice José Abel DeFina, docente universitario. Entérese de las claves para manejar sus finanzas y evitar problemas de endeudamiento.
José Abel DeFina, docente universitario y con experiencia en finanzas corporativas y bancarias, y desarrollo de negocios, explicó que la recesión económica de 2024 se extenderá hasta 2025. Durante una entrevista con LA HORA agregó que las familias ecuatorianas necesitan saber cómo manejar sus finanzas para evitar mayores problemas de endeudamiento.
P. ¿Cuáles son las claves para manejar la situación financiera familiar en medio de una crisis económica que se profundiza en Ecuador?
Lo primero que debemos pensar al momento de manejar una situación económica difícil, como la actual, es que no podemos seguir pagando deudas impagables. La prioridad debe ser no quebrar y para eso existen alternativas. Más allá de los diferimientos, al momento las instituciones financieras tienen la flexibilidad para refinanciar obligaciones a largo plazo y reestructurarlas las veces que sean necesarias. Una refinanciación se da antes de entrar en mora, mientras que una reestructuración se da cuando ya se han incumplido pagos. Es importante que las familias vean cuánto es el monto de lo que están debiendo en obligaciones a las instituciones financieras y se acerquen a ellas a renegociar. Lo otro que deben plantear a las instituciones financieras es la posibilidad de consolidar sus deudas que tienen con diferentes bancos o instituciones. Es muy común que actualmente las personas tengan tres o cuatro créditos con diferentes instituciones financieras, pero lo óptimo, incluso para renegociar, es consolidar todo en una sola operación. A la par, lo que tienen que hacer también las familias es ajustar sus presupuestos y comenzar a priorizar sus obligaciones.
Otro error que se debe evitar en crisis como la actual es diferir las compras de comida. A menos que se tenga mucha experiencia manejando presupuestos, diferir la compra semanal de comida puede convertirse en una bola de nieve que termina arrastrando la economía familiar. Cuando uno compra una refrigeradora, por ejemplo, va bajando la deuda, pero, en cambio, cuando se difieren las compras de comida, esa deuda va subiendo y, además, se añaden costos por parte de las instituciones financieras que van a complicar y van a desordenar más la economía familiar.
Se debe hablar abierta y honestamente dentro de los hogares sobre la situación económica y restringir los gastos de entretenimiento o gastos no esenciales. Luego viene el tema más difícil que es aumentar los ingresos de la familia.
P. ¿Se puede hablar de aumentar los ingresos familiares si el mercado laboral es cada vez más precario?
Es cierto que en Ecuador cada vez hay menos empleo, pero también es cierto que cada vez hay menos gente preparada para las oportunidades laborales que sí existen. Los empresarios o las empresas están buscando empleados, están buscando colaboradores, pero no encuentran a las personas con las cualificaciones requeridas. En momentos de crisis como el actual, con mucha más fuerza se debe apostar a la capacitación, a la búsqueda de nuevas habilidades que permitan aprovechar las oportunidades que sí existen y que incluso están bien remuneradas. Actualmente, donde más oportunidades se puede encontrar es en las actividades vinculadas a la fabricación y comercialización de alimentos. También hay oportunidades en las actividades vinculadas con la salud, los servicios contables, los servicios administrativos y los servicios profesionales. También hay que estar atento a las oportunidades en exportación (agrícola, petrolera, minera), donde va a haber empleo en el próximo año.
P. ¿Qué se puede recomendar a los empresarios o emprendedores independientes para evitar más golpes a sus finanzas en medio de la crisis económica y eléctrica?
Los empresarios independientes, que muchos de ellos son comerciantes golpeados por los apagones, lo que deben buscar es que sus ventas y sus ingresos no dependan de si hay luz o no. Los negocios deben reinventarse y, además, se debe enfocar los esfuerzos en ofrecer bienes o servicios que estén en la lista de lo necesario, de lo que no saldría del presupuesto de una persona o familia. La recesión económica que vivimos este 2024 puede continuar en 2025. Esto obliga a que los negocios busquen renovar su oferta para cubrir lo que ahora están necesitando los clientes. Además, se debe ir hacia la digitalización, tanto a nivel de compras como de ventas. La clave es ofrecer beneficios y ventajas adicionales a los clientes, es decir, mejorar la atención para que las ventas se mantengan o incluso suban.
Pico y placa eléctrico: Solo el 2% de las empresas en Ecuador se acogió a la medida
P. ¿Cuáles son las alertas tempranas que puede identificar una familia sobre el deterioro de su situación financiera?
La premisa básica es que no se debería gastar más de lo que ingresa cada mes. Cuando uno decide gastar más que lo que ingresa, inevitablemente tiene que endeudarse. Eso, además, implica que a futuro deberá ingresar aún más porque tendrá que cubrir su nivel de gasto y a la par pagar las deudas adquiridas. Un indicador temprano de problemas financieros es cuando el incremento de los ingresos es menor que el incremento del endeudamiento o el aumento de los gastos. Entonces si usted se está endeudando en más de lo que le ingresa, eso es un problema porque las perspectivas de ingresos futuros no son buenas, no van a ser buenas para el 2025. La recuperación va a ser muy lenta. Entonces, en este contexto, todo endeudamiento que tomemos de aquí en adelante será más difícil de pagar a menos que logremos tener una buena gestión de refinanciación.
P En época de crisis, ¿qué tipo en qué tipo de deudas es conveniente embarcarse y qué otras se deben evitar?
En época de crisis, la deuda que más conviene es la que le puede permitir aumentar su nivel de ingresos. Si usted se endeuda a un año plazo y eso le va a generar ingresos luego de tres años, esto no es buen endeudamiento y podría acarrear problemas financieros. Entonces, el endeudamiento más recomendable en época de crisis es el que le permite invertir en activos o en capacitación para tener más ingresos. Por el contrario, en época de crisis no se debe tomar deuda que se traduzca en un incremento o sostenimiento de gastos, pero que no aporta nada al incremento de los ingresos. (JS)