¿A dónde fueron los ingresos extraordinarios y los créditos por más de $9.200 millones que recibió Daniel Noboa durante 2024?

HECHO. El presidente de la República, Daniel Noboa, ha recibido miles de millones en ingresos extras, pero no ha resuelto los problemas fiscales.
HECHO. El presidente de la República, Daniel Noboa, ha recibido miles de millones en ingresos extras, pero no ha resuelto los problemas fiscales.

Entre subidas de impuestos, dinero de empresas públicas, reducción del subsidio a los combustibles, Noboa recibió ingresos extras por $4.840 millones. Además, desde el exterior llegaron más de $4.300 millones en créditos. ¿A dónde fueron esos recursos?

Entre enero y noviembre de 2024, según un análisis del Observatorio de la Política Fiscal, el gasto en obra pública apenas llegó a $130 millones. Esto representa el 0,57% de todo el gasto dentro del Presupuesto General del Estado (PGE).

Durante ese mismo periodo, el Gobierno de Daniel Noboa ha recibido ingresos extraordinarios por $4.840 millones. Si no fueron a aumentar la obra pública y a cumplir con los presupuestos de salud y educación, la pregunta es a dónde se fueron esos miles de millones que salieron de aumentar los impuestos a personas y empresas, reducir el subsidio a las gasolinas, quitarles la poca liquidez a las empresas públicas, entre otros.

 

1 Según un análisis de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, una parte de esos ingresos extraordinarios se destinó a pagar los atrasos heredados de 2023.

Así, en 2023 se cerró con atrasos (pagos pendientes a proveedores, Gobiernos locales y seguridad social) por un total de $4.935 millones. Entre enero y noviembre de 2024, se pagaron 2.629 millones de esos atrasos, es decir, se bajaron las deudas pendientes hasta los $2.306 millones.

Sin embargo, durante enero y noviembre de este año, el Gobierno de Noboa ha acumulado nuevos atrasos por $2.117 millones (que incluyen gastos por contrataciones de energía de emergencia por $320 millones).

En este contexto, a pesar de haber pagado un porcentaje de atrasos que venían de 2023, a un mes de acabar el 2024 se suma un total de deudas pendientes por $4.423 millones. Esto representa apenas un poco menos que lo heredado del Gobierno de Guillermo Lasso.

El problema de pago de atrasos sigue siendo grave y ni de lejos se llegará, incluso con los recursos que vienen en diciembre, a la meta establecida con el FMI de dejar cuentas pendientes por $700 millones.

2 Dentro del PGE, se registra, entre enero y noviembre de 2024, un aumento del gasto público de $1.052 millones en comparación a igual periodo de 2023.

Más del 96% de ese aumento se concentra en gasto corriente, sobre todo sueldos, pagos por intereses de deuda pública y seguridad social.

Solo $39 millones adicionales se sumaron al gasto en obra pública.

Existe un riesgo alto de sequía en Colombia durante enero y febrero de 2025 ¿Ecuador está preparado para una nueva suspensión de las ventas de electricidad?

Entre sueldos, transferencias corrientes (gobiernos locales, seguridad social, entre otros) y bonos a los pobres, se sumó, entre enero y noviembre de 2024, un gasto de $14.613 millones. Eso equivale a más de 64% de todo el gasto público o más del 96% de la recaudación de impuestos.

“No obstante, los notables ingresos adicionales, los ingresos totales solo cubrieron los gastos obligatorios, casi en su totalidad corrientes. La inversión pública fue mínima”, puntualizó Carrera.

3 Otro gasto que aumentó de manera apreciable fue el de las amortizaciones, o pagos de vencimientos, de deuda pública. Entre enero y noviembre de 2023, se gastó $4.000 millones en este tipo de amortizaciones. En el mismo periodo de 2024, el gasto pasó a $5.210 millones, es decir, se tuvo que desembolsar $1.200 millones más.

En 2025, el pago de intereses y amortizaciones, tanto internos como externos, será de unos $8.877 millones. Este peso es cada vez más difícil de sostener.  Más, cuando la economía decrece o crece muy poco.

“La ciega persistencia de financiar elevados déficits, con nuevas deudas para cubrir un gasto corriente desproporcionado y mínimos espacios para la inversión, profundiza la inviabilidad de las cuentas públicas y hace que la sostenibilidad fiscal sea una quimera. Así como el crecimiento económico, la generación de empleos y la reducción de la pobreza”, puntualizó Carrera.

En resumen, entre más gastos corrientes, pago de una parte de los atrasos, y más pagos por el servicio de la deuda pública, el Gobierno de Noboa tuvo que desembolsar $4.891 millones. Solo en estos tres aspectos se supera en $51 millones a los ingresos extraordinarios de $4.840 millones recibidos entre enero y noviembre de 2024.

A pesar de esos ingresos extra, como ya analizó LA HORA, en 2024 se terminará con un déficit fiscal (más gastos que ingresos) de alrededor de $5.000 millones (solo un poco menos que lo que heredó Lasso), mientras los atrasos serán igual o mayores que los del cierre de 2023.

¿A dónde fueron los más de $4.300 millones de créditos externos recibidos en 2024?

En total, entre enero y noviembre de 2024, el Gobierno de Noboa recibió $4.383 millones de créditos externos. Alrededor del 90% de esos recursos se fue en pagar deudas anteriores y el 10% a cubrir una parte del déficit fiscal (más gastos que ingresos).

 

Carrera explicó que, para cubrir el déficit, pagar las amortizaciones de la deuda y otras cuentas por pagar, el Estado ecuatoriano debe contraer nuevos créditos, renovar los vencimientos de amortizaciones y acumular otras cuentas por pagar o atrasos.

Hasta septiembre la deuda interna en bonos aumentó en $1.955 millones, y la deuda externa creció en $1.796 millones. Hasta diciembre el aumento de la deuda pública será mayor.

Para 2025 el crecimiento de la deuda, interna y externa exigirá mayores pagos de intereses y amortizaciones. Además, los mismos también aumentarán por las condiciones ya establecidas en los préstamos.

Según las proyecciones del Ministerio de Economía, en 2025 el pago de intereses de los “Bonos Basura” será de unos $830 millones, $259 millones más que los $571 millones pagados en 2024. Incremento que obedece al aumento cada año de las tasas de interés de tales bonos. Así, la tasa de interés del bono 2040 sube de 2,5% en 2024 a 5,5% en 2025. Del bono 2030 la tasa pasa del 6% al 6,9%. Del bono 2035, la tasa pasa del 3,5% al 5,5%.

En el presupuesto, la deuda externa con los organismos multilaterales llega a $25.626 millones. En 2025, el pago de intereses a estos organismos será de unos $1.504 millones, unos $250 millones más que en 2024. En 2025 al FMI se pagarán por intereses $599 millones. En 2025, el pago total de intereses de la deuda externa será de unos $2.545 millones y de la interna de unos $1.188 millones. En total, $3.733 millones o 3,7% del PIB.

Casi seis de cada diez jóvenes de hasta 32 años prefieren diferir sus compras con tarjeta de crédito

Así, Ecuador está embarcado en una espiral de adquirir deuda para pagar otras deudas y el peso de ese gasto es cada vez mayor, se come los nuevos desembolsos internacionales; mientras el país sigue sin invertir en infraestructura y sin buenos servicios públicos. (JS)

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.