Christian Chávez, presidente de la Asociación Andina de Transportistas Internacionales por Carretera (Andinatic), en entrevista con LA HORA, explicó que el sector enfrenta al menos seis grandes problemas; pero la paralización de actividades no es una opción.
Christian Chávez, presidente de la Asociación Andina de Transportistas Internacionales por Carretera (Andinatic), en entrevista con LA HORA, explicó que la inseguridad sí ha golpeado de manera importante al transporte pesado del país.
También reconoció que a través de las mesas de diálogo, que se han coordinado con el Gobierno de Daniel Noboa, se están buscando soluciones y ya se han tomado algunas medidas.
“El tema de la seguridad sí es preocupante, pero la solución en nuestro caso no es la paralización ni el apagado de motores, porque eso sería una afectación directa para nosotros mismos y una afectación al país que puede repercutir en miles de millones de dólares en pérdidas”, puntualizó.
El dirigente de la transportación aclaró que no están pidiendo trato especial o prebendas; sino que mejoren sus condiciones para trabajar.
“Nuestros pedidos son normales y van en la línea de mejorar nuestro trabajo, sin condiciones ni amenazas. El país no está en el momento de pedir condiciones ni prerrogativas, sino de empujar para que todos avancemos hacia una reactivación económica real”, recalcó.
¿Cuáles son los seis problemas que afectan al transporte pesado de Ecuador?
1 Inseguridad
A principios de 2024, cuando se declaró el conflicto armado interno, una gran parte de los transportistas dejaron de viajar por la noche. Eso hizo, de acuerdo con Chávez, que la producción de cada vehículo también se vea reducida de manera importante.
La inseguridad sigue siendo una preocupación; pero se reconoce que, a través de las mesas de diálogo (de 2 a 3 la semana), se ha logrado que el Gobierno incremente sus esfuerzos de control en las principales vías con mayor riesgo ubicadas en seis provincias: Guayas, El Oro, Manabí, Santo Domingo y Azuay.
“Ya se ve más patrullajes. En Quevedo, por ejemplo, había puntos muertos sin señal de intercomunicación; pero ya se están poniendo las antenas que corresponden. Se han retomado los viajes en la noche, con los debidos cuidados como ir en convoy de 5 a 10 vehículos y respaldo de la fuerza pública en los sectores más conflictivos”, dijo..
Sin embargo, el punto más débil, según los transportistas, es la justicia. Muchos de los detenidos por robar a los camiones salen libres en poco tiempo.
2 Informalidad
Otro de los temas álgidos que tiene la transportación pesada en Ecuador es la informalidad. Existen muchos vehículos que no poseen los títulos habilitantes correspondientes para poder prestar el servicio y realmente constituyen una competencia desleal para los formales.
“Estimados que la informalidad es alrededor del 50% del transporte de carga pesada”, puntualizó el presidente de Andinatic.
En el país están registradas y formalizadas 20.000 unidades de transporte de carga; y a su vez, existen 20.000 informales.
“Sí, es complicado trabajar desde la formalidad con este porcentaje de informalidad en las vías. Nosotros pensamos que existe una sobreoferta de servicios de transporte pesado, tomando en cuenta la informalidad y las restricciones que ahora tenemos en la frontera norte para salir del país”, acotó Chávez.
Actualmente, existen 4.000 unidades habilitadas para transporte internacional de carga. De ese total, alrededor de 2.500 unidades hacen viajes continuos fuera del país.
3 Trámites represados e inseguridad jurídica
Otro de los problemas que afecta al transporte pesado es la cantidad de trámites de permisos habilitantes que están represados en la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), lo que hace más costoso la formalización. Esos trámites pueden tomar meses.
A la par, Chávez aseveró que existe inseguridad jurídica porque los gobiernos locales sacan sus propias ordenanzas, multas y controles. En algunas provincias, incluso se establecen parámetros diferentes para el control de peso y dimensiones, a pesar de que eso es competencia del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
“Los Gobiernos locales están viendo como una fuente de recursos a la transportación pesada y eso es realmente preocupante”, dijo.
4 Puertos saturados en Guayaquil
Otra preocupación es la situación de saturación de los puertos privados en Guayaquil, lo que está generando hasta 12 y 15 horas de espera para entregar un contenedor o para entrar a sacar un contenedor.
Los puertos privados están colapsados y son un verdadero cuello de botella y un factor de inseguridad para los transportistas. El tema está incluido en las mesas de diálogo.
5 Restricción para circular en Colombia
Una parte del sector privado de transporte de carga en Colombia se opone al ingreso de vehículos ecuatorianos porque manifiestan que reduce su capacidad operativa.
El problema surgió en 2019, se profundizó en la pandemia y ahora las autoridades colombianas han tomado la decisión de emitir una circular, donde se ordena a la fuerza pública que los vehículos ecuatorianos solamente pueden cruzar la frontera y no avanzar hasta el interior de Colombia; pese a estar debidamente habilitados.
“Tenemos que recurrir al Tribunal Andino de Justicia para que revise los incumplimientos de Colombia a la normatividad regional”, apuntó Chávez.
6 Mala calidad de los combustibles
Alrededor del 98% del transporte pesado funciona con diésel, por lo que no se ven afectados por la reducción del subsidio de las gasolinas extra y ecopaís.
Chávez aseguró que desde el Gobierno les han confirmado que revisar el subsidio del diésel no está sobre la mesa ni en agenda por el momento.
Sin embargo, los transportistas sí han pedido que se revise el tema de la baja calidad del combustible.
“El combustible que se comercializa en Ecuador permite importar vehículos con tecnología Euro 3; pero no está apto para vehículos con tecnología Euro 4, 5 y 6 que son mucho menos contaminantes y que lógicamente alarga la vida útil de las máquinas”, concluyó Chávez. (JS)
La demanda de fletes para transportar productos de consumo masivo se ha reducido entre 5% y 10% durante 2024.
Los principales costos operativos de los transportistas pesados son: combustible, llantas, aceites, sueldos, peajes y mantenimientos.
Se registran 5.912 empresas formales de transporte de carga en Ecuador. De este total, el 94% son pequeñas y microempresas.