En los dos primeros meses de 2025, Ecuador ha incrementado en un 30% la importación de caballos en comparación con el promedio mensual de 2024, pasando de 10 a más de 13 ejemplares al mes. Este repunte se da en un contexto donde la compra de caballos de raza pura, de carreras y otros fines deportivos o recreativos sigue ganando terreno. Aunque los procesos de importación requieren de estrictos controles zoosanitarios y aduaneros, expertos advierten que este tipo de operaciones han sido utilizadas en otros países para camuflar dinero ilícito bajo la apariencia de comercio legal.
En Ecuador, la importación de caballos no solo ha mostrado un repunte en los primeros meses de 2025, sino que también ha encendido algunas alertas en el ámbito del comercio internacional y la prevención de lavado de activos.
De acuerdo con datos oficiales del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), durante todo 2024 se importaron 125 caballos, lo que arroja un promedio mensual de aproximadamente 10 ejemplares. Sin embargo, solo en enero y febrero de 2025, ya han ingresado 27 caballos, elevando el promedio mensual a más 13 caballos, un aumento significativo para este segmento.
Los datos detallan que la mayor parte de los caballos importados son clasificados como “los demás caballos” —aquellos que no son de carrera ni de raza pura—, seguidos por caballos de carrera y reproductores de raza pura. En términos de valor, el total CIF (Costo, Seguro y Flete) de estas importaciones alcanzó los $1,27 millones en 2024, mientras que solo en los dos primeros meses de 2025 ya suman $201.000.
¿Para qué se usan los caballos importados a Ecuador?
En Ecuador, los caballos importados son utilizados principalmente para actividades deportivas, como la hípica y la equitación; también se destinan a exposiciones, reproducción de razas puras y ocasionalmente al trabajo rural.
Los caballos de carrera suelen tener mayor valor debido a su uso en competencias hípicas, mientras que los de raza pura son adquiridos con fines de cría y preservación genética.
En 2024, Ecuador registró un costo promedio de importación por caballo de $10.809,25, cifra que disminuyó a $7.404,04 entre enero y febrero de 2025. Para evaluar si estos costos son atípicos, es útil compararlos con datos de países vecinos como Perú y Colombia.
En Perú, el precio minorista de caballos vivos oscila entre $7,89 y $7,99 por kilogramo. Considerando un peso promedio de 500 kg por caballo, el costo total por animal se sitúa entre $3.945 y $3.995.
En Colombia, los costos de importación de caballos varían según el país de origen. Importar un caballo desde Europa Occidental tiene un costo aproximado de $15.000 por ejemplar, desde Estados Unidos alrededor de $10.000 y desde México entre $4.000 y $10.000, dependiendo del estado de origen.
¿En Ecuador se importan más o menos caballos que en países vecinos?
Al comparar con países de la región, Ecuador tiene un volumen de importación menor que Colombia, donde las importaciones superan los 300 caballos anuales, especialmente por la fuerte cultura ecuestre y las competencias de paso fino. En Perú, el volumen es similar al de Ecuador, fluctuando entre 100 y 150 caballos importados anualmente, según reportes de sus respectivas aduanas.
Sin embargo, la variación mensual reciente en Ecuador es llamativa, pues ha crecido más rápido que en los países vecinos, donde las cifras se han mantenido más estables en el mismo periodo.
El proceso para importar: un filtro clave para evitar lavado de activos
El proceso de importación en Ecuador no es menor. De acuerdo con el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, es obligatorio adjuntar una serie de documentos a la Declaración Aduanera de Importación.
Según el Art. 67, la transmisión de documentos debe realizarse a través del sistema informático de Senae. Además, los Artículos 72 y 73 establecen los documentos de acompañamiento y de soporte, como el Permiso Zoosanitario de Importación y el Documento de Destinación Aduanera (DDA), que deben ser autorizados por Agrocalidad.
Dependiendo de la clasificación arancelaria —caballos de raza pura (0101.21.00.00), caballos de carrera (0101.29.10.00) o los demás caballos (0101.29.90.00)— el arancel puede oscilar entre 15% y 20% ad valorem.
¿Importación de caballos y lavado de activos?
Expertos advierten que la importación de caballos ha sido un canal utilizado históricamente para el lavado de dinero en otros países.
“Cuando se combinan bienes de alto valor como los caballos de raza o de competencia con mercados poco fiscalizados y pagos en efectivo, se vuelve un terreno fértil para actividades ilícitas”, señala Carlos Ortega, consultor en prevención de lavado de activos y exfuncionario de un organismo regional antidrogas.
Ortega destaca que una alerta común es la importación de caballos con valores declarados desproporcionados respecto al mercado, o compras recurrentes de animales que no coinciden con la actividad económica habitual del importador.
¿Qué tan fácil es el contrabando de caballos?
Si bien el contrabando de caballos es logísticamente más complejo que el de otros bienes por la necesidad de controles sanitarios, cuarentenas y la dificultad de movilizar animales de gran tamaño, sigue existiendo el riesgo de ingreso irregular por pasos no habilitados en la frontera. Ortega enfatiza que “las rutas terrestres desde Colombia y Perú son las más propensas a ser usadas para el tráfico ilegal de animales, incluidos caballos”.
El incremento reciente en las importaciones, sumado a las características de este mercado, pone sobre la mesa la necesidad de fortalecer la supervisión sobre el comercio de bienes de lujo y de alto valor en el país. (JS)