Extorsiones afectan a la logística del sector exportador

Los incidentes delictivos suman más de 500 en 2023. En esta última semana, 400 contendedores de banano no pudieron salir a tiempo de Puerto Bolívar por culpa de extorsiones de bandas criminales.

La Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex), conformada por el 75% de la oferta exportable ecuatoriana (no petrolera, no minera), se pronunció nuevamente para denunciar el acecho de bandas delictivas que atentan contra la actividad productiva exportadora.

A diario se registran alertas de inseguridad, por extorsiones, incursiones a predios, asaltos y robos. Este año los principales productos de exportación: camarón, banano, cacao, plátano, pesca, entre otros, registran más de 500 incidentes delictivos.

El impacto de la delincuencia se ha tomado incluso áreas estratégicas como los puertos, afectando gravemente sus operaciones logísticas.

Hace pocos días (el 9 y 10 de septiembre pasado), remolcadores que se encontraban trabajando en una embarcación fueron extorsionados por bandas del crimen organizado que opera en Puerto Bolívar en la provincia de El Oro.

Esto provocó que la carga de banano no pueda ser llevada a su destino esta semana, representando un perjuicio de 400 contenedores que no pudieron exportarse a tiempo. Lo cual afectó la calidad del producto y su competitividad, al incurrir en costos adicionales asociados con los movimientos imprevistos en la carga de la fruta.

Ante esta grave situación, ayer representantes de la Armada del Ecuador, la Policía, la subsecretaría de transporte marítimo y puertos, la autoridad portuaria de Guayaquil y de Puerto Bolívar junto con empresas marítimas privadas que operan en la provincia de El Oro, se reunieron para buscar una solución.

En la mesa de trabajo se concluyó en la creación de un plan integral para garantizar la seguridad del personal a bordo en las embarcaciones privadas y que sus operaciones de navegación se realicen con normalidad. Esta intervención de las autoridades de control permite retomar el flujo logístico en Puerto Bolívar.

Sin embargo, Cordex expresó que se necesita que  el Gobierno Nacional garantice de manera permanente la seguridad de las operaciones de comercio internacional en los demás terminales portuarias del país, previniendo así que eventos similares puedan llegar a producirse en las demás zonas del país.

Además, solicitan una comunicación fluida entre las autoridades competentes con los diferentes operadores del comercio internacional para resolver situaciones urgentes que pudieren surgir en el futuro.

Pero a esta problemática suscitada, continua la preocupación por la contaminación de la carga, a pesar de todos los esfuerzos que realiza el gremio bananero con sistemas de rastreo privado y otras medidas operativas en toda su cadena de valor. La inversión en seguridad sólo para el sector bananero supera los $100 millones anuales.

 El banano ecuatoriano es víctima de organizaciones narcodelictivas

José Antonio Hidalgo, Vicepresidente del directorio de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex), explicó que Ecuador entero es víctima de los actos delictivos a cargo de mafias internacionales que causan graves consecuencias a la seguridad interna y al posicionamiento en mercados.

En este contexto delicado, Hidalgo recalcó que para evitar la propagación de información incorrecta que empeore la situación, cualquier declaración sobre la contaminación de productos exportados debe seguir el debido proceso.

Esto implica que los documentos deben estar respaldados por pruebas y emitidos por las autoridades competentes que demuestren las situaciones jurídicas mencionadas.

En enero de 2023, LA HORA ya publicó una nota en donde se analizaba el envío de drogas en contenedores contamina la reputación de exportadores.

Los narcotraficantes aprovechan los envíos de fruta fresca, como el banano ecuatoriano, para llevar droga desde Sudamérica a Europa.

Esto se debe a que la fruta fresca es una de las principales exportaciones desde Sudamérica, por lo que a priori no despiertan alertas al entrar a Europa.

Además, son productos perecederos que necesitan una distribución rápida y normalmente se gestiona para que pasen sin mucho trámite e inspección.

Otros sectores exportadores también registrar impactos

Por su parte, el sector camaronero ha denunciado los permanentes asaltos a vehículos y embarcaciones, así como las incursiones a fincas por parte de grupos delictivos que operan con total libertad en zonas fluviales y carreteras; en un caso reciente 25 antisociales ingresaron a una camaronera fuertemente armados.

Los actos delictivos al sector han generado pérdidas en lo que va del año por cerca de $l millón, cifra que triplica lo registrado en todo el 2022.

Situación similar atraviesan otros productos de exportación, tales como el cacao, plátano, pesca entre otros, diariamente, bandas organizadas atacan a los trabajadores, dando como resultado más de un centenar de heridos y decenas de fallecidos vinculados a los sectores productivos exportadores, representados por Cordex.

Estos incidentes han generado pérdidas económicas que superan los 5 millones de dólares en el transcurso del año.

Ante lo expuesto, se cuestiona la efectividad del ‘Estado de Excepción’, pues el propósito de esta medida fue el de recuperar el control en diversas zonas del país, llevando a cabo operativos focalizados con labores de inteligencia, para desarticular bandas delictivas que están sembrando el terror. Sin embargo, no se evidencia ningún cambio favorable en las últimas semanas.

Como medida urgente, Cordex reitera al gobierno la importancia del resguardo permanente en Puertos para garantizar el traslado de la carga de los productos, con el propósito de no poner en riesgo las exportaciones . (JS)