Las exportaciones de flores, que salen de la Sierra ecuatoriana, ya bordean los $1.00o millones; pero para 2035 se quiere llegar a los $2.000 millones al año. Para eso, se necesitan más acuerdos comerciales, menos trabas burocráticas y más rutas aéreas. Entérese de qué cosas ya se están potenciando para que las flores nacionales vendan más y mejor fuera del país.
La industria florícola de Ecuador proyecta cerrar 2024 con exportaciones cercanas a los $ 997 millones. El sector, que actualmente ocupa el sexto lugar en exportaciones no petroleras y no mineras, se ha planteado como meta superar los $ 2.000 millones en exportaciones para 2035.
Las flores lideran las exportaciones de la Sierra ecuatoriana que salen al mundo y, como ya analizó LA HORA, se deben potenciar para que esa región recupere su relevancia económica y política.
Solo $18 de cada $100 de exportaciones no petroleras y no mineras del Ecuador salen de la Sierra
Eduardo Letort, presidente del directorio de la Asociación de Exportadores de Flores de Ecuador (Expoflores), ha destacado que la industria florícola cumple 40 años este 2024 y en la actualidad genera 53.000 plazas de empleo directo.
Pero, para que las exportaciones de flores se duplique en los próximos años se necesitan varios cosas. En primer lugar, se debe generar un ambiente que promueva las inversiones y más acuerdos comerciales, especialmente llegar un acuerdo con Estados Unidos, principal destino de las flores ecuatorianas.
El segundo es que la tasa que se paga al Servicio Nacional de Aduanas (Senae), de $ 0,09 por cada caja de exportación, sea destinada a la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) con el fin de que la entidad gubernamental mejore su funcionamiento para elevar los estándares de calidad de la industria nacional.
Por otro lado, Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expoflores, manifestó que entre los retos del sector está combatir la informalidad, que afecta a la propiedad intelectual de la creación de nuevas variedades de flores, que implica riesgos fitosanitarios y perjudica a los pequeños productores, quienes resultan afectados por los bajos precios de comercialización y desprotección.
El no pago de regalías y la informalidad ponen en serio riesgo al sector florícola
Además, Martínez sugirió a la ministra de Producción, Sonsoles García, que se permita al sector ser piloto y superar obstáculos burocráticos mediante un trabajo público-privado que favorezca al desarrollo de la industria.
Asimismo, es muy importante que aumente la conectividad y las rutas aéreas para que productos perecederos como las flores lleguen lo más rápido posible a destino. En esto último sí se han producido avances que mejoran la competitividad de las exportaciones ecuatorianas.
Apostar por las exportaciones de flores del Ecuador es un buen negocio
Eduardo Garrido, gerente senior de operaciones aéreas de Federal Express Corporation para Ecuador y Colombia, contó que la nueva ruta aérea hacia Miami, Estados Undios, comenzó a partir del 9 septiembre de 2024.
«Estamos ofreciendo en el mercado ecuatoriano frecuencias diarias con cierta regularidad. Obviamente estamos yendo cinco veces por semana. Muy importante destacar que la aceptación del mercado ecuatoriano ha sido muy buena. Nuestros clientes están dando un muy buen sentido de aceptación y adaptación. Queremos obviamente respaldar a cada una de estas exportaciones y cada uno de estos clientes y estamos confiados en que vamos a seguir creciendo el mercado ecuatoriano», apuntó.
La nueva ruta está enfocada en las exportaciones de flores ecuatorianas, pero también se pueden llevar cualquier tipo de productos.
» Se puede llegar muy rápidamente a Estados Unidos, entre 48 y 72 horas, dependiendo el tipo de producto que quieran enviar: flores, cacao y perecederos. Estamos enviando también pescado, no solo hacia Estados Unidos sino hacia cualquier parte del mundo», aseveró Garrido.
La nueva ruta hace del Aeropuerto Internacional de Miami, que cubre gran parte de Latinoamérica, y de ahí se va a Ezeiza en Argentina para después llegar al aeropuerto de Santiago en Chile. Posteriormente vine a Quito y de ahí nuevamente llega a Miami .
Garrido explicó que ya se está viendo un gran crecimiento y se proyecta aún más porque las exportaciones ecuatorianas tienen una gran aceptación en el mercado estadounidense.
«Estamos respaldando cada uno de las exportadores ecuatorianas. De la mano podemos ir creciendo y vemos una gran oportunidad. Ya llegamos a Ecuador y definitivamente aquí nos vamos a mantener», concluyó Garrido. (JS)