Educación: Estudiantes de básica sí podrían repetir el año y desde el 2 de septiembre los estudiantes tendrán nuevas materias

En Ecuador hay 4,5 millones de estudiantes.
En Ecuador hay 4,5 millones de estudiantes.

La ministra de Educación, Alegría Crespo, habla sobre las nuevas materias y ejes transversales que –desde el 2 de septiembre de 2024– entran a la malla curricular de los estudiantes de la Sierra-Amazonía. También menciona la inversión en infraestructura y la necesidad de tener una política pública de educación de largo alcance.

P. Hay una necesidad de tener las políticas públicas de educación a largo plazo, pero en 10 años la malla curricular ha tenido 6 cambios y ahora ustedes proponen otro cambio con nuevas materias. ¿Por qué?

 Más allá de ser un cambio son inserciones, es decir, se pone el toque necesario tomando en cuenta que el currículum que tenemos ahora está basado en competencias. No se ha modificado, hay un cambio radical pues esto puede generar mucha desorganización. Nuestro afán no es ese, sino darle el brillo, la fuerza que necesita en cinco aspectos creemos que son fundamentales para los estudiantes y que logra hacer mucho más integral y abarcativa la educación.

P. Cívica, ética e integridad es una materia nueva, ¿cómo entrará en el horario?

 Tenemos un espacio de acompañamiento integral. Generalmente, lo hace el tutor. Por tanto, Cívica no desordena la malla curricular, sino que entra en esta hora ya asignada.

P. ¿Cuáles son las otras materias y por qué son transversales?

Educación para el Desarrollo Sostenible, Educación Financiera, Educación Vial y Educación Socioemocional   entran de manera transversal y multidisciplinaria. Para darte un ejemplo muy concreto: si en Educación para el Desarrollo Sostenible vamos a hablar específicamente de los estragos de la huella de carbono, esto se lo planifica y se lo inserta en ciencias naturales, pero también en matemáticas.

P. ¿Estas nuevas materias para qué niveles se aplican?

Todos, desde inicial, básica general, básica media y bachillerato.

P. Cuando ingresó al Ministerio de Educación, hace ya más de dos meses, dijo que su labor se enfocaba en cinco ejes de trabajo: alimentación, reinserción escolar, seguridad, educación en valores y revalorización del docente. ¿Cuál ha sido el avance?

 En alimentación vamos con un proceso muy transparente. Lo que prima es que los niños tengan su alimento de calidad y que nadie se quede sin su alimento. El Programa Mundial de Alimentación viene a hacer un pilotaje (en septiembre de 2024) que va a llegar a 20.000 estudiantes, incluyendo en el menú escolar frutas, verduras.

Educación Sierra-Amazonía: Conoce el cronograma de matrículas, traslados y cuándo se vuelve a clases

****

En mayo de 2024, el Ministerio de Educación firmó un contrato con la empresa pública Espe Innovativa tras culminar el contrato con  la compañía Laffatoria que también proveía de alimentos en las cárceles y que fue señalada por el Gobierno de tener vínculos con el crimen organizado.

***

En revalorización docente tengo una noticia fantástica (…) lanzamos, luego de dos años, el proceso de sectorización docente.

 

 

P. ¿Cuántos estudiantes no están en el sistema educativo?

Creo que vamos por súper buen camino, porque vamos detectando en territorio qué estudiantes están fuera del sistema educativo. Teníamos 78.000 estudiantes fuera del sistema educativo. Hoy por hoy tenemos 17.062 estudiantes que han regresado al sistema educativo y que debemos nivelarlos. Un tema muy importante es evitar el abandono escolar. Por tanto, en educación básica habrá repitencia escolar en caso de ser la última opción.

P. Entonces, ¿sí hay posibilidad de perder el año en la primaria? Se había dicho que no.

Es que no hay blancos o negros. Estamos tratando con cerebros, con mentes humanas, con corazones. No es como en la milicia, estamos educando vidas. Y nuestro fin es que no haya repitencia escolar (…) vamos a hacer todo para que no repitan el año.

P. Sobre seguridad, además del convenio con el Ministerio de Interior, ¿qué se hace?

Tenemos una categorización de unidades educativas que están en riesgo alto, medio y bajo y nos dedicamos con más énfasis a las que están en riesgo alto, que son más de 300 y abarcan a medio millón de estudiantes.

P. ¿Cómo lograr políticas públicas de educación a largo plazo?

 Definitivamente ha faltado. Y no podemos seguir improvisando menos aún con vidas y con educación. Cómo se logran políticas públicas de largo alcance: con planteamientos, planes acuerdos decretos, que vienen después de una ardua investigación; de fundamentos sólidos; de pilotajes que demuestren que lo que se planea insertar sólidamente en una política pública está siendo medido, está siendo evaluado y ha arrojado buenos resultados no se puede improvisar. Nada que sea improvisado puede derivar en una política pública de largo alcance. (AVV)

“Cívica es una materia que hablará de valores en una sociedad acostumbrada a la deshonestidad e irrespeto”, Alegría Crespo, ministra de Educación.

Desde el 2 de septiembre los estudiantes tendrán nuevas materias.
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.