¿Es posible atraer $8.400 millones de inversión privada al año para reactivar al sector petrolero en Ecuador?

HECHO. La ministra encargada de Energía y Minas, Inés Manzano, presentó el plan de inversiones para el sector petrolero durante un evento la tarde de este 22 de enero de 2025 en Quito.

El Gobierno de Daniel Noboa presentó un portafolio de proyectos para atraer inversión privada en el sector petrolero. En total, se busca concretar inversiones por $42.000 millones en los próximos cinco años. Es decir, en promedio, $8.400 millones anuales entre 2025 y 2029. ¿Qué se necesita para que el nuevo portafolio de inversiones no fracase como otros portafolios presentados en gobiernos anteriores? El sector petrolero ecuatoriano está pasando por su peor crisis en 50 años.

Este 22 de enero de 2025, el ministerio de Energía y Minas lanzó un portafolio de inversiones por $42.000 millones para el sector petrolero ecuatoriano en los próximos cinco años.

En promedio, entre 2025 y 2029, se busca atraer inversiones privados por $8.400 millones anuales.

La ministra encargada de Energía y Minas, Inés Manzano, dijo que se busca el incremento sostenido y progresivo de la producción de hidrocarburos. Solo en los bloques intracampos como Lumbaqui, Tetete del sur y Pañayacu norte estiman un aumento de 3.970 barriles diarios, con una inversión de $ 359 millones. Asimismo,  los proyectos offshore tienen un potencial de 326.700 barriles adicionales diarios, lo que representaría una inversión estimada de $ 12.000 millones.

El plan también incluye construcción oleoductos, gasoductos, una refinería de alta conversión.

La industria petrolera ecuatoriana pasa por su peor crisis en 50 años

“El aprovechamiento de los recursos naturales, en este caso los hidrocarburos, no solo representa un pilar fundamental para nuestra economía, sino también una oportunidad para transformar esta industria”, dijo Manzano.

De acuerdo con la ministra de Energía, el plan además incorpora prácticas que minimizan el impacto ambiental y priorizan el uso de tecnologías limpias de última generación, como el impulso al gas natural y al biodiésel, “no concebimos el desarrollo sin el respeto por nuestras comunidades y el programa que compartimos”.

Se busca establecer alianzas estratégicas con el sector privado “La atracción de inversiones es vital y por eso hemos diseñado un marco contractual atractivo que ofrece seguridad jurídica y transparencia en todos los procesos, queremos que los inversionistas nacionales y extranjeros encuentren en nuestro país un socio confiable y una oportunidad de crecimiento”, aseguró Manzano.

Una de las metas del plan es subir la producción petrolera a 600.720 barriles diarios hasta 2026. En otras palabras, se asegura que se pude pasar de 475.000 barriles de producción actual a un poco más de 600.000 barriles diarios en los próximos dos años. Eso representaría un aumento de 125.000 barriles al día.

La actividad petrolera decae en Ecuador y en su lugar crecen los negocios ilícitos y el narcotráfico

Sin embargo, como ha reseñado LA HORA, Nelson Baldeón, empresario con más de 15 años de experiencia en el sector petrolero, ha explicado que, en diciembre de 2023, un grupo de profesionales vinculados al sector petrolero le presentaron un plan a la exministra Andrea Arrobo (primera ministra de Energía y Minas del Gobierno de Noboa) para llevar la producción petrolera del Ecuador a los 700.000 barriles de crudo al día.

«Se necesitaban $16.000 millones de dólares de inversión y otro oleoducto, pero era completamente factible. Ese plan fue aprobado por la ministra Arrobo y lo iba a anunciar, pero llegó la crisis de apagones en abril de 2024 y la despidieron. Con ese plan podríamos haber llegado a los 550.000 barriles en 9 meses y a los 700.000 barriles al día para el final del 2025″, puntualizó Baldeón

Era algo pragmático y ejecutable, dijo Baldeón. «Si Guayana, que es del tamaño de la provincia de Pichincha, está llegando al millón de barriles al día, nosotros ni se diga. Entonces, se puede decir que hay planes, hay ofertas, hay documentos, y el presidente lo que debería hacer es firmar y adjudicar. Me da pena que en el país teniendo los recursos para explotar no se haga nada. Veo gente muriendo en las calles ya ni siquiera por narco, sino por delincuencia común, porque la gente está desesperada, no hay dinero, no hay flujo, las cadenas de pago están rotas», añadió Baldeón.

En este contexto, la pregunta es: Si ya existe un plan, con un menor costo y que podría dar mayores resultado en menos tiempo ¿Por qué el Gobierno lanza otro plan que da menos resultados y cuesta más?

¿Cómo evitar que el plan de inversiones petroleras del Gobierno de Noboa fracase como el de anteriores Gobiernos?

El Gobierno de Daniel Noboa tiene un plan que busca atraer $42.000 millones de inversiones privadas para impulsar el sector petrolero.

Entre las licitaciones que podrían concretarse (si se hacen las cosas bien) están los bloques 16 y 67. También se acaba de anunciar la licitación del campo Amistad. A eso se suma la concesión del campo Sacha.

Pero para que las cosas se concreten, no se debe hacer lo mismo que en anteriores Gobiernos como el de Guillermo Lasso.

‘Mucho ruido y pocas nueces’ en los anuncios de inversión privada para el sector petrolero

“Está bien que lancemos las licitaciones, pero hagámoslo bien y cumpliendo los plazos establecidos. Solo así podremos convencer a empresas, tal vez no las más grandes del sector petrolero, pero que tengan capacidad para invertir en Ecuador. No lancemos shows mediáticos, con hermosas recepciones invitando a todo el mundo, como pasó en el Gobierno de Lasso, para luego finalmente declarar desiertos los procesos”, afirmó Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas ex presidente de la Sociedad de Ingenieros de Petróleos (SPE) Ecuador y con años de experiencia en el sector petrolero.

Ecuador está viviendo su mayor crisis petrolera de los últimos 50 años. Por eso, de acuerdo con Benalcázar,  “La única forma de que el Ecuador salga de la crisis petrolera, la más profunda que hemos vivido en los últimos 50 años, es mediante una decisión y un liderazgo radical desde el Ejecutivo, para romper con el modelo estatal ineficiente comandado por Petroecuador”.

El manejo político de Petroecuador ha hecho que haya un nuevo gerente cada 4 o 5 meses en los últimos años. Esto impide generar políticas de largo plazo y ha llevado a profundizar la ineficiencia de la petrolera estatal.

“Hemos visto a muchísimos gerentes que llegan con una línea política y que son designados desde el Ejecutivo o por alguien más sin considerar el perfil técnico, sin considerar que esa persona entienda y conozca bien el sector y que lo haya vivido”, acotó Benalcázar.

Así, el estatismo y la politización han dado como resultado una producción petrolera en caída; además de un Ecuador que se endeuda para compensar los ingresos que no se generan desde la empresa estatal ineficiente. (JS)