Emprender o fracasar: el reto del autoempleo joven en Ecuador

Productividad. El 70,9% de jóvenes ecuatorianos que aún no ha emprendido tiene interés en hacerlo.
Productividad. El 70,9% de jóvenes ecuatorianos que aún no ha emprendido tiene interés en hacerlo.

Cada vez más jóvenes en Ecuador ven el autoempleo como la mejor opción para generar ingresos y ser independientes. Sin embargo, la falta de financiamiento, la alta competencia y el desconocimiento en gestión empresarial son obstáculos que frenan su crecimiento. ¿Cuáles son los desafíos y cómo superarlos?

En Ecuador, cada vez más jóvenes buscan emprender y generar sus propias fuentes de ingreso a través del autoempleo.

Según una encuesta impulsada por Children International y Empleo Joven Ecuador, el 70,9% de los jóvenes que aún no ha emprendido tiene interés en hacerlo, destacando sectores como el comercio minorista, los negocios en línea y la gastronomía como principales opciones.

Sin embargo, a pesar de este creciente interés, múltiples barreras dificultan la consolidación de nuevos emprendimientos.

Razones del auge del autoempleo en los jóvenes ecuatorianos

La necesidad de independencia económica y la posibilidad de tomar sus propias decisiones son algunos de los principales factores que impulsan a los jóvenes ecuatorianos a optar por el autoempleo. Como ya analizó LA HORA, el ingreso promedio de los jóvenes del país es menor a los $200 e impulsa el afán de tener un negocio propio.

 Además, el acceso a internet ha facilitado la adquisición de conocimientos en diversas áreas empresariales.

«Tengo mi propio local y soy manicurista. Entonces sí es como ser tu propio jefe. Tienes que poner un poquito más de esfuerzo tú mismo», comenta Ana Almeida, una emprendedora de 23 años en Quito.

Principales obstáculos para los jóvenes emprendedores ecuatorianos

Ecuador registra una Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) del 32,7%. Esto significa que unos 3,3 millones de ecuatorianos han estado involucrados en la creación y puesta en marcha de un negocio. Más de la mitad son jóvenes en busca de mejores ingresos y condiciones de vida.

Sin embargo, cada vez se vuelve más difícil el arranque de un negocio en el país, debido a la crisis económica, la inestabilidad política y la inseguridad.

Según el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador, la falta de rentabilidad (37,40%), la falta de financiamiento (21,38%) y problemas personales (19,31%) frenan los emprendimientos.

Es fundamental que los jóvenes reciban formación en administración y estrategias de negocio para garantizar la sostenibilidad de sus emprendimientos. «Es clave que los emprendedores cuenten con un perfil de habilidades ya concretado antes de lanzarse al mercado», señaló Andrés Moreano, economista y emprendedor.

La falta de planificación y capacitación adecuada, así como el desconocimiento de trámites y permisos, son factores determinantes en el fracaso de los emprendimientos en el país. Asimismo, la alta competitividad y la dificultad para captar clientes representan retos constantes para los nuevos negocios.

Por eso, se recomienda fortalecer los programas de capacitación y acompañamiento empresarial, así como facilitar el acceso a créditos y financiamiento para los jóvenes. (JS)

 

¿Cómo financiar y establecer un negocio exitoso?

-Detectar una oportunidad clara: Identificar problemas o necesidades no satisfechas de las personas y ofrecer soluciones innovadoras que generen un valor diferenciador en el mercado. Evitar copiar modelos de negocio existentes.

-Construir una red de contactos: Aliarse con expertos en distintas áreas y establecer conexiones con potenciales inversionistas, clientes y proveedores.

-Estrategias de financiamiento: Existen varias fuentes de financiamiento para emprendedores:

Inversores privados o ‘ángeles’ que apoyan proyectos emergentes.

Bancos que ofrecen créditos para innovación y emprendimiento.

Instituciones públicas con programas de apoyo a emprendedores.

ONG que financian iniciativas con impacto social o ambiental.

-Gestión financiera efectiva: Separar las finanzas personales del negocio, definir costos fijos y variables, y reinvertir las utilidades para el crecimiento del emprendimiento.

¿Es la mejor opción sacar RUC cuando empieza un negocio?

En Ecuador, sacar un RUC (Registro Único de Contribuyentes) es un paso clave para formalizar un negocio, pero tiene ventajas y riesgos que los emprendedores deben considerar antes de tomar esta decisión.

Ventajas de sacar un RUC:

-Formalización legal: Permite operar legalmente, emitir facturas y acceder a beneficios tributarios y financieros.

-Acceso a créditos y financiamiento: Facilita la obtención de préstamos en bancos o fondos de emprendimiento.

-Participación en licitaciones y contratos: Permite trabajar con empresas privadas y entidades públicas que exigen facturación.

-Crecimiento empresarial: Da credibilidad ante clientes, inversionistas y proveedores.

Riesgos de sacar un RUC:

-Obligaciones tributarias: Dependiendo del régimen tributario, hay que declarar impuestos periódicamente, lo que implica costos contables.

– Costos operativos: Aunque sacar el RUC es gratuito, mantenerlo activo puede generar gastos en impuestos, tasas municipales y contabilidad.

-Multas por incumplimiento: No presentar declaraciones a tiempo o cometer errores en la facturación puede derivar en sanciones económicas.

-Cambio de régimen: Si los ingresos aumentan, el emprendedor puede verse obligado a cambiar de régimen tributario, con nuevas obligaciones.

¿Hay otras opciones aparte del RUC?

Sí, dependiendo del tipo de negocio y las necesidades del emprendedor:

Monotributo: Opción simplificada para pequeños emprendedores, con impuestos fijos mensuales.

Asociarse con alguien que tenga RUC: Si no se quiere sacar un RUC inicialmente, se puede trabajar con alguien que lo tenga.

¿Cómo formalizar un negocio rápido y con costos bajos?

-Elegir el régimen adecuado: El Régimen RIMPE (para emprendedores y negocios populares) es más flexible en impuestos.

– Abrir un RUC en línea: Se puede tramitar gratis en la web del SRI (Servicio de Rentas Internas).

– Utilizar herramientas contables digitales: Para reducir costos en declaraciones y contabilidad.

– Inscribirse en programas de apoyo: Varias instituciones públicas y privadas ofrecen asesoría y financiamiento para emprendedores.

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.