Sentencia contra Verónica Abad: ¿quién asumirá la Vicepresidencia ante la suspensión de sus derechos?

SEDE. El Edificio de la Vicepresidencia de Ecuador. (Foto: Archivo)
SEDE. El Edificio de la Vicepresidencia de Ecuador. (Foto: Archivo)

La principal función de quien ejerce la Vicepresidencia de Ecuador es reemplazar a quien ostenta la Presidencia. Eso está lejos de suceder entre Daniel Noboa y Verónica Abad. Con una sentencia de por medio, ¿qué puede hacer Noboa?

La campaña electoral por la Presidencia de Ecuador inició el 23 de marzo de 2025, el presidente y candidato Daniel Noboa asistió al debate, pero no encargó sus funciones. Su vicepresidenta, Verónica Abad, se encuentra en la Embajada de Ecuador en Turquía, ejerciendo como consejera temporal con funciones económicas.

Hay expectativa sobre quién se hará cargo de la Vicepresidencia una vez que quede ejecutoriada la sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en contra de Verónica Abad, que suspende sus derechos de participación política por dos años.

Caso de Verónica Abad es ‘inédito’

Desde que está en vigencia la actual Constitución, 2008, no existen casos de vicepresidentes con suspensión de derechos como Abad, recuerda Juan Manuel Fuertes, analista político y exsubsecretario de Gobernabilidad de Guillermo Lasso.

“Los vicepresidentes designados en ningún caso fueron suspendidos de sus derechos políticos, sobre todo en el Gobierno de Lenín Moreno. El vicepresidente electo, Jorge Glas, terminó destituido (abandono del cargo, se configuró la ausencia definitiva luego de tres meses de ausencia temporal) y los otros dos renunciaron (Alejandra Vicuña y Otto Sonnenholzner). Pero en ningún caso se produjo una suspensión de los derechos políticos que les inhabilitaba ejercer las funciones de vicepresidentes. Eso no ocurrió. Es un caso inédito”, resume el analista.

Moreno tuvo cuatro vicepresidentes. Glas guardaba prisión desde el 2 de octubre de 2017 por el caso Odebrecht, por el que después fue sentenciado. Perdió su cargo por ausencia definitiva.

En caso de falta definitiva, la Asamblea Nacional, con el voto de la mayoría absoluta de sus integrantes (70 votos) elige un reemplazo de una terna presentada por la Presidencia de la República. La persona elegida ejercerá sus funciones por el tiempo que falte para completar el periodo. Si la Asamblea no se pronuncia en el plazo de 30 días de notificada la petición, se entenderá elegida la primera persona que conforme la terna.

La Asamblea designó a Vicuña el 6 de enero de 2018. Presentó su renuncia el 4 de diciembre de 2018. Sonnenholzner fue designado el 11 de diciembre de 2018 por la Asamblea. El Parlamento aceptó su renuncia el 10 de julio de 2020. Alejandra Muñoz fue designada por la Asamblea el 17 de julio de 2020.

La Constitución señala el cese de funciones en caso de terminación del periodo, renuncia, destitución, incapacidad física o mental, abandono del cargo y revocatoria del mandato.

Si quieres saber más sobre la renuncia de Sonnenholzner:

Otto Sonnenholzner renuncia a la Vicepresidencia

Fuertes recalca: “Se produjeron tres designaciones por parte de la Asamblea porque perdieron su condición de vicepresidentes. En el caso actual, Abad no ha sido destituida, sino que ha sido sancionada con una suspensión que le impide ejercer la función, pero continúa ostentando esa calidad de vicepresidenta”.

Esteban Ron, constitucionalista y analista electoral, explica que con la suspensión de dos años para Abad se configura la ausencia definitiva y cabe que Noboa envíe una terna a la Asamblea para que la califique y se elija un perfil.

Sin embargo, proyecta que Noboa basará su estrategia en la sentencia del TCE y en el registro del impedimento de Abad por parte del Ministerio de Trabajo para encargar la Vicepresidencia a una ministra, mediante decreto, y luego pedirá licencia sin remuneración para hacer campaña electoral. “El presidente no va a acudir a la Asamblea porque sabe que la tiene perdida. Con la presidencia de Viviana Veloz (del correísmo) le pueden dar dilaciones. Usará la figura de la ausencia temporal y a través de un acto administrativo (…), una vez que el Ministerio de Trabajo registre el impedimento”.

 Perfiles para la Vicepresidencia

Este Diario consultó al Ejecutivo sobre alguna designación para la Vicepresidencia, pero no hubo respuesta.

“Se debería designar a alguien con un perfil técnico cuyo solo nombre no genere críticas. El Gobierno debe cuidarse de no incurrir en errores que terminen generando una pérdida de adhesiones electorales”, advierte Fuertes.

Cree que Cynthia Gellibert podría ser designada nuevamente como vicepresidenta porque no ha sido objeto de mayor cuestionamiento. Ron observa que Noboa no ha tenido un cambio sustancial de ministros, a excepción de John Reimberg, en el Ministerio del Interior, por lo que “irá por lo mismo”, es decir Gellibert. Se consultó a la funcionaria sobre una eventual designación, pero no respondió.

Ron lanza otro nombre: José de la Gasca, ministro de Gobierno. Él entiende el tema de la gobernanza, pero estima que Noboa designará a una mujer “para cuidarse” de alguna acción constitucional. Otro perfil sería “Inés Manzano, ministra de Energía, para que tenga un encargo específico por el tema de derrame y emergencias climáticas”.

El artículo 150 de la Constitución indica que en caso de ausencia temporal de quien ejerza la Vicepresidencia, corresponderá el reemplazo a la ministra o ministro de Estado que sea designado por la Presidencia de la República.

Sonnenholzner, en cambio, opina que si el caso de Abad no se resuelve hasta el 12 de abril (el 13 son las votaciones), se podría designar a María José Pinto como vicepresidenta para que, culminada la campaña electoral, ella asuma el cargo. Los abogados de Abad aún pueden presentar un recurso de ampliación o aclaración a la sentencia, que no modifica el fallo.

¿Cambiar la forma de designar vicepresidente?

Sonnenholzner recuerda que recibió una llamada inesperada de Moreno para encabezar la terna en 2018. Lo tomó con sorpresa y preocupación porque “no es una responsabilidad menor”.

No tenía experiencia en el sector público. Es economista y en ese entonces radiodifusor. Valoraron su formación de economista y su “lucha por la libertad de expresión” porque fue presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión, señala. Liderar el acuerdo nacional fue su principal encargo, también tuvo un rol visible ante la emergencia sanitaria por el Coronavirus.

Dice que la Vicepresidencia no tiene un rol menor. “Más que eliminarla, quizá se puede analizar la forma de designación porque ser vicepresidente y no ser parte del Gobierno no tiene sentido. Respeto la postura de Abad, pero no la comparto. Si ya no es parte del Gobierno, que evidentemente no lo es, es mejor agradecer. El ciudadano normalmente vota por el candidato a presidente. En el momento en que el vicepresidente ya no es apoyo del presidente es mejor agradecer e irse”, resalta.

Cree que la designación del vicepresidente debe ser una decisión directa de un jefe de Estado “porque debe ser un aliado del Gobierno, no un enemigo”. Sobre Abad opina: “Si ya no es el plan de Gobierno por el que ella trabajó, agradezca y participe en una elección para ver si la gente vota por ella”. (KSQ)

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.