Elecciones Ecuador 2025: ¿qué impacto generará el debate presidencial entre Daniel Noboa y Luisa González?

CONTIENDA. Daniel Noboa, candidato de ADN, y Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, podrán hacer campaña electoral desde el 23 de marzo de 2025. (Foto: Archivo).
CONTIENDA. Daniel Noboa, candidato de ADN, y Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, podrán hacer campaña electoral desde el 23 de marzo de 2025. (Foto: Archivo).

Se viene el debate presidencial, que resultará clave si los candidatos presidenciales Daniel Noboa y Luisa González usan sus estrategias para conquistar los pocos votos en disputa. ¿Qué puede pasar después?

El próximo debate presidencial, a desarrollarse el 23 de marzo de 2025, será diferente por ciertos aspectos. Será un encuentro cara a cara, no de 16 perfiles. Iniciará a las 20:00, pero desde las 00:00 de esa fecha también arrancará el periodo de campaña electoral, que durará hasta el 10 de abril.

Algunos factores influirán para que Daniel Noboa, candidato de ADN, o Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), destaquen y que eso se traduzca en votos a favor o en contra. Tan solo un 0,17% es la diferencia entre los apoyos alcanzados por Noboa (44,17%) y González (44%) en la primera vuelta.

 Desempeño en el debate ‘cara a cara’

Luis Verdesoto, exconsejero electoral, docente y consultor en Comunicación Política, observa tres particularidades sobre este debate: “Primera, solo se enfrentan cara a cara dos candidatos, esto es importante para que el debate se concrete como flujo de ideas, interpelaciones entre uno y otro. Segunda, es un debate con un margen pequeño de votos a repartir, lo que hace que nos preguntemos sobre la solidez de la decisión electoral de las personas, es probable que haya cierto flujo de votos entre uno y otro. Tercera, si existen accidentes en el debate o presentaciones desastrosas que causen un quiebre en las líneas generales de campaña, como la dolarización”.

Pero todo eso dependerá de las cifras electorales reales que tenga cada candidatura, a la interna. “Si es que uno está muy por delante, va ir al debate más cauteloso, a no arriesgar nada. Si es que las cifras están parejas, es muy probable que los dos arriesguen cosas y vean qué pueden desnivelar”, señala.

Además, están las estrategias de marketing electoral. Tanto la oralidad como la gestualidad se conjugan, el debate en sí mismo no provoca un cambio en la decisión electoral sustantiva, expone.

¿Cuál será el impacto del debate?

Luego viene “el moldeo del posdebate” por parte del estratega de cada candidatura. Es decir, “el conductor que debe pensar sobre aquello que pasó en el debate (…). La construcción del ganador o perdedor en el posdebate es lo que ocurre en el debate más lo que quieren que ocurra. El posdebate es a veces más importante que el debate”, según Verdesoto.

“Los debates siempre van a tener un impacto en todas las campañas electorales”, pero diferente según las posiciones de los actores políticos, dice Santiago Pérez, antropólogo y director de la encuestadora Clima Social.

Al tener resultados de la primera vuelta muy estrechos y pocos votos disponibles, los candidatos no se pueden permitir cometer “errores”, habrá dos escenarios en el debate, proyecta: “Una fuerte y abierta confrontación entre los dos candidatos, y el otro, que sea un poco más equilibrada, porque probablemente tienen poco por ganar y mucho por perder, y eso marcaría una posición de ser moderados en esta lógica de ataque y defensa”. Pérez se decanta más por el segundo escenario.

Coincide con Verdesoto en que el impacto depende del desempeño de los candidatos y de lo que después hagan sus equipos de campaña. “Anticipo un debate equilibrado, un resultado final bien cerrado y probablemente conflictivo”, reitera.

¿Cuáles son las preocupaciones del electorado?

Francis Romero, analista político y director de la encuestadora Click Report, comenta que se han hecho investigaciones, no para las candidaturas, sino mediante grupos focales y entrevistas a profundidad, que permiten generar hipótesis que serán validadas tras el debate.

Dice que los ciudadanos tienen expectativas esperanzadoras: “Sobre la realidad actual del país, mayoritariamente la percepción es negativa, pero lo que encontramos como algo importante son las expectativas positivas con relación a lo que va a venir después de las elecciones. Independientemente del candidato al que apoyen, creen que las cosas van a mejorar”.

Resume que la principal preocupación como país es la delincuencia e inseguridad, luego la corrupción y después los temas económicos. A modo individual, el primer problema son los temas económicos (desempleo, endeudamiento), falta de acceso a salud, falta de acceso a educación.

Sobre el perfil de quién debe dirigir el país, los consultados respondieron señalando los atributos de los candidatos, pero en el caso de González hay un factor, Rafael Correa. “Lo que resalta es que el voto es hacia el expresidente Correa. Diría que más del 95% de la gente que vota por ella es básicamente por algo relacionado con Correa. Mientras que con Noboa sobresale la juventud, la decisión e incluso lo mencionan como líder”. En cuanto a las preferencias electorales, Romero da a entender que los resultados estarían parejos.

Luisa González dice que el CNE y Daniel Noboa “quieren intentar hacer fraude”, según supuestas «alertas»

A criterio personal, Romero cree que “el debate sí será determinante porque, independientemente del rendimiento que tengan los candidatos, sí va a marcar un antes y un después con relación a la posición que tiene este grupo importante de indecisos, son los que van a definir el triunfo de uno de los candidatos”.

Explica que quienes votaron por Noboa o González en la primera vuelta van a volver a votar de igual forma, “no hemos identificado un posible cambio por la otra opción”. Por tanto, quedan los que votaron en blanco, nulo, por otro candidato y los que no votaron en primera vuelta. Los dos últimos “serían el principal grupo objetivo al que deben dirigirse las campañas para atraer ese voto”, indica. En el debate, “quien logre entender esta diferenciación entre la problemática del país y la problemática personal va a tener una ventaja. Cuando se habla de los problemas que no dejan dormir, genera empatía. Esta empatía genera agrado. Y este agrado puede generar votos”.

Pérez cree que la seguridad sí será un tema central que le podría beneficiar a Noboa porque “ha logrado apoderarse del relato de ser el luchador que está en contra de los grupos de delincuencia organizada. González no ha logrado eso (…). Si gana Noboa, una de las explicaciones va a ser esa, la gente se inclinó por quien mejor se conecta con esta preocupación”.

“Los últimos 15 días antes de las elecciones van a ser intensos, van a intentar golpear al adversario y ganar los pocos votos en disputa”, advierte. (KSQ)

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.