Las elecciones generales de Ecuador 2025 están a 10 semanas de efectuarse. Se deberá elegir al nuevo binomio presidencial, asambleístas nacionales, provinciales y parlamentarios andinos. Conozca lo que debe tener en cuenta para ejercer su derecho al voto.
En Ecuador está en marcha un proceso electoral para elegir a nuevas autoridades. La fecha del sufragio está cerca y esto es lo que la ciudadanía debe conocer para ir informada a las elecciones.
Las personas habilitadas para sufragar deberán escoger un binomio presidencial, 5 parlamentarios andinos, 15 asambleístas nacionales, 130 provinciales y 6 asambleístas del exterior. En total se deben elegir 151 legisladores para el siguiente periodo de la Asamblea.
Binomios presidenciales que compiten en estas elecciones 2025
Estos son los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia en el proceso que desarrolla el Consejo Nacional Electoral (CNE):
Jimmy Jairala y Lucía Vallecilla, por Movimiento Centro Democrático (Lista 1)
Jorge Escala y Pacha Terán, por Partido Unidad Popular (UP) (Lista 2)
Andrea González y Galo Moncayo, por Partido Sociedad Patriótica (PSP) (Lista 3)
Víctor Araúz y Cristina Carrera, por Movimiento Pueblo Igualdad Democracia (PID) (Lista 4)
Luisa González y Diego Borja, por Alianza Revolución Ciudadana (RC)-Reto. (Listas 5-33)
Henry Kronfle y Dallyana Passailaigue, por Partido Social Cristiano (PSC) (Lista 6)
Daniel Noboa y María José Pinto, por Acción Democrática Nacional (ADN) (Lista 7)
Luis Felipe Tillería y Karla Rosero, por Partido Avanza (Lista 8)
Carlos Rabascall y María Alejandra Rivas, por Izquierda Democrática: (ID) (Lista 12)
Juan Cueva y Cristina Reyes, por Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo) (Lista 16)
Pedro Granja y Verónica Silva, por Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) (Lista 17)
Leonidas Iza y Katiuska Molina, por Movimiento Pachakutik (Lista 18)
Iván Saquicela y Luisa Coello, por Movimiento Democracia Sí. (Lista 20)
Francesco Tabachi y Blanca Sacancela, por Movimiento Creando Oportunidades (CREO) (Lista 21)
Enrique Gómez e Inés Díaz, por Sociedad Unida Más Acción (SUMA) (Lista 23)
Henry Cucalón y Carla Larrea, por Movimiento Construye (Lista 25)
Inicio de campaña electoral 2025
El CNE estableció que la campaña electoral iniciará desde el 5 de enero de 2025 hasta el 6 de febrero del mismo año.
El debate vicepresidencial no oficial, organizado por la sociedad civil, será el 12 de enero y el debate presidencial, organizado por el CNE, se realizará el 19 de enero. La votación general de primera vuelta será el 9 de febrero.
Segunda vuelta electoral 2025
El 23 de marzo se hará el debate de los candidatos a la Presidencia. Al siguiente día, el 24 de marzo, iniciará la campaña electoral de segunda vuelta hasta el 10 de abril. El sufragio general será el 13 de abril.
Recomendaciones a considerar antes de las votaciones
Un requisito obligatorio para la inscripción de los candidatos es presentar un plan de trabajo, mismo que debe aplicar el binomio que llegue al poder. La ciudadanía puede revisar los planes de los 16 candidatos presidenciales en este enlace.
“Hacemos una invitación a que el ciudadano conozca a su candidato”, señala Alexis Fuentes, director de la Delegación Provincial Electoral de Pichincha. La idea es promover el voto informado en los sitios oficiales del CNE, añade.
“Al final del día, nosotros decidimos nuestro futuro el día de las elecciones, entonces tiene que tomarse con una altísima responsabilidad, con un altísimo deber cívico. Porque de quien pongamos en el sillón presidencial va a depender que Ecuador o surja o se termine de hundir”, refirió Fuentes a título personal.
Otra sugerencia que hace es a estar atentos a la información de los canales oficiales del CNE, sus redes sociales y su app, para evitar caer en información falsas o fake news.
Fuentes recuerda a la ciudadanía verificar si consta en el registro electoral por medio de una consulta, con el número de cédula, en la web del CNE. Así podrá saber si es miembro de una Junta Receptora del Voto. “Haga la consulta para que no se lleve ningún tipo de sorpresas”, advierte. Para votar, se requiere la cédula de identidad o pasaporte, vigentes o caducados.
Multa por no votar
En Ecuador el voto es obligatorio solo para las personas mayores de edad, entre 18 y 65 años. También para las personas privadas de la libertad sin sentencia ejecutoriada.
El Código de la Democracia establece que las personas que están obligadas a votar y no acudan tendrán una multa equivalente al 10% de una remuneración mensual unificada (460 dólares, en 2024).
El 4 de diciembre el CNE Pichincha participará en la primera mesa de seguridad con las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Ecu 911, Fiscalía y otras entidades competentes para garantizar un proceso electoral “transparente y altamente técnico”.
En Pichincha, de 200 mil ciudadanos, cerca de 50 mil fueron designados como miembros de Juntas Receptoras del Voto. Actualmente se encuentra en curso la etapa de notificación a los designados. Y desde el 2 de diciembre hasta el 8 de febrero se les dará una capacitación. (KSQ)