Algunas organizaciones políticas anticipan reuniones internas para definir sus posturas de cara a la segunda vuelta electoral, en la que ADN y el correísmo disputarán la Presidencia de Ecuador. Surge la intención de activar la Unidad de las Izquierdas, ¿servirá este mecanismo?
En julio y agosto de 2024 se reunieron organizaciones sociales y políticas de tendencia de izquierda. Lo hicieron con el fin de consolidar un plan de gobierno y conformar un solo binomio presidencial para las elecciones de Ecuador 2025. Eso no se concretó. Ahora Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), pasan a segunda vuelta electoral.
El diálogo de la denominada Unidad de las Izquierdas terminó el 29 de agosto de 2024 cuando se presentó un plan programático de ocho puntos. Lo avalaron: RC, Pachakutik (PK), Centro Democrático (CD), Renovación Total (Reto) y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE). Unidad Popular se distanció al no consentir una unidad con el correísmo.
Samuel Lema fue coordinador de ese espacio de diálogo. El 10 de febrero confirmó, sin revelar nombres, que algunas organizaciones sociales se habían comunicado. “Hemos dicho vamos a conversar, a esperar para ver cómo podemos nuevamente activar esta unidad, pero paulatinamente. Hay que consultar a cada una de las bases”, refirió.
Posiciones sobre la Unidad de las Izquierdas
Gustavo Vallejo, presidente nacional del PSE, dijo que no se ha comunicado con Lema ni le ha convocado nadie. “Esperaría que los convocantes, más que la coordinación anterior, sea la misma RC. Ellos son los actores fundamentales ahora, ya hay un escenario electoral trazado”, refirió.
“Estamos dispuestos a dialogar con los sectores de la tendencia y con quien nos invite. Es un momento en el que el país requiere de un pacto social entre todas las fuerzas políticas, pero sobre todo entre las dos finalistas, sino no hay posibilidad. En esa falsa polarización que armaron entre los dos (ADN y RC), ya cometieron un pecado, políticamente hablando. A lo que va a llevar es que, si gana Noboa, se preparen los paros a la vuelta de la esquina; y si gana Luisa, los empresarios digan que no hay condiciones de invertir”, argumentó Vallejo.
El PSE convocará a una sesión del Consejo Nacional, el 22 de febrero, para evaluar los resultados de las elecciones y tomar una postura definitiva frente a la segunda vuelta. Vallejo adelantó que hay dos posiciones preliminares.
“El pronunciamiento mayor es que con Noboa no. Y hay un debate muy intenso alrededor del voto nulo ideológico o un posible apoyo a la RC”, recalcó. Dijo que tiene más fuerza la opción del nulo ideológico, que considera los principios, cosmovisión de vida y un programa.
Justificó que el problema con Noboa es que en el ejercicio del poder ha demostrado “tintes autoritarios”, que de eso se le criticaba al expresidente Rafael Correa y eso evidenció Noboa en pocos meses. “Ninguna de las propuestas (ADN y RC) es conveniente para el país”.
Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional de PK, tampoco ha recibido comunicaciones de nadie ni ha convocado a nadie. PK toma decisiones de manera colectiva, hasta la próxima semana se reunirá el Consejo Ampliado para evaluar el comportamiento de Noboa y González y tomar postura sobre la segunda vuelta.
Galo Almeida, presidente nacional de CD, indicó que la Convención Nacional será el 15 de febrero para analizar resultados electorales y la postura. “No hemos tenido ningún acercamiento, siempre las conversaciones son amistosas con las tiendas políticas que formaron parte de la Unidad de las Izquierdas. Estamos dispuestos a conversar, pero primero tener una posición interna”, expresó.
¿Quién es alias negro Barrei y por qué Daniel Noboa lo nombró durante una entrevista?
Unidad de las Izquierdas, ¿una vía posible?
Vallejo estima que si se activa la Unidad de las Izquierdas y se recogen propuestas del movimiento indígena en la RC, “probablemente logren permear la pelea interna fuerte que tienen”.
En el plan programático de 2024 se apuntó el compromiso de seguir analizando temas de: proceso constituyente, el rol del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el grado de apoyo público a la Comisión Nacional Anticorrupción, interrupción voluntaria del embarazo, moratoria a los nuevos campos intra bloques en el ámbito petrolero, aplicación de la moratoria de la mediana y gran minería, antes/después de la auditoría jurídica y socio ambiental.
“Por eso no fuimos juntos. Se van a reflejar nuevamente esas tensiones, pero ya con un escenario trazado, pueden tener menor margen de maniobra los extremos. Creo que sí es un mecanismo. Si hay un acuerdo programático, podría ser el camino”, señaló Vallejo.
Para Churuchumbi, la preocupación radica en ciertos temas: “Los dos finalistas tienen interés en una Asamblea Constituyente, de continuar con el extractivismo. Como PK no estamos de acuerdo con continuar con el extractivismo, deberíamos trabajar en procesos de transición ecológica, otras alternativas económicas. No queremos retroceso en derechos colectivos, de los niños, de las mujeres y de la naturaleza. Y, sobre todo, el derecho a ser consultados e informados libremente”.
Por eso es que antes no hubo acuerdos, por los “puntos álgidos”, dijo al abogar por una agenda enfocada en el bienestar de la mayoría de los ecuatorianos.
Almeida está de acuerdo con que se active la Unidad de las Izquierdas. La “RC, hoy por hoy, es la parte que está representando el lado del progresismo y es la contraposición a lo que hoy se erige como poder hegemónico que es el presidente Noboa. Sí sería uno de los espacios que puede reactivar ese diálogo y encaminar a una campaña que sea coordinada, pero depende mucho de las posturas, los ganadores tienen que definir los espacios, pero siempre respetando las posturas de los que hoy somos minorías”, sugirió.
Las “líneas rojas, que están bastante claras en este momento, es la forma en la que se está llevando el país, transparencia en el uso de recursos públicos, que se sinceren los presupuestos institucionales, que se acojan propuestas, que no vayan a encarecer más los productos, eso es lo necesario”, resumió.
Posición del correísmo
Este Diario buscó la versión de representantes de la RC, pero no hubo respuesta. El 10 de febrero, la candidata González se refirió a un posible acercamiento con Iza, en una entrevista en Teleamazonas. “Si actualmente se requiere sentarnos a un diálogo, por supuesto que estoy dispuesta (…), estamos dispuestos a analizar, ceder donde se pueda ceder y donde no, decir que será un punto de disenso”, refirió al recordar que existe el plan programático.
En ese documento se incluyó que el plan se elaboró “para ejercer el Gobierno también de manera conjunta”. “Estaríamos de acuerdo en reactivar”, dijo Andrés Arauz el 12 de febrero, respecto a la Unidad de las Izquierdas. (KSQ)