¿Cuáles son las preocupaciones que los jóvenes piden resolver al próximo Gobierno de Ecuador?

DESEMPLEO. Representantes de organizaciones juveniles piden implementar políticas para resolver la falta de empleo. (Foto referencial: Metro de Quito)
DESEMPLEO. Representantes de organizaciones juveniles piden implementar políticas para resolver la falta de empleo. (Foto referencial: Metro de Quito)

Trabajo remunerado, acceso a educación y espacios de participación política son algunas de las exigencias de los jóvenes ecuatorianos para evitar la informalidad y la migración. El contrato de trabajo por horas no es bien visto por este sector de la población.

En tres días, el 9 de febrero de 2025, Ecuador se volcará a las urnas para elegir nuevas autoridades para la Presidencia de la República, la Asamblea Nacional y el Parlamento Andino.

Este 6 de febrero es el último día que tienen los candidatos para realizar campaña electoral. Hoy también se realizará el voto de las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada.

Los jóvenes son el sector de la población al que no se les presta la debida atención, al menos así lo perciben representantes de colectivos juveniles, quienes expresan lo que hace falta resolver.

Falta de oportunidades laborales

Gustavo Tapia es representante del Colectivo Ecuador Joven de Loja, tiene 27 años. Detalla que los tres puntos que más aquejan a los jóvenes son educación, seguridad y empleo. Pero aclara que esas prioridades dependen del sector donde se encuentren, de si aún están estudiando o si ya terminaron y están buscando empleo.

“Las oportunidades están bastante limitadas y cortas, muchos jóvenes están viendo opciones de migrar fuera del país o continuar sus estudios, buscando becas para una maestría”, señala.

En Latacunga, “últimamente se ha incrementado mucho el trabajo en las calles, incluso por parte de niños”, observa Victoria Defaz, integrante del Consejo Consultivo de Latacunga, en la provincia de Cotopaxi. La joven de 17 años y su madre, Sofía Lozada, autorizan la entrevista.

Defaz dice que una “bandera de lucha” es el libre ingreso a la universidad. Pide que se aumenten los cupos para el acceso. “Si no logran acceder a la universidad se quedan como mano de obra barata”, menciona. Quien ofrezca esto no lo podrá cumplir a corto plazo, pero a quien gane la Presidencia pide que haga un plan de acción para que en mínimo dos años de gestión se ejecute, por ejemplo con la construcción de nuevas universidades en las provincias que hagan falta y así haya más cupos.

La nueva alianza económica entre Ecuador y Estados Unidos: entre oportunidades y riesgos

Ilka Perea es de Esmeraldas, tiene 26 años y es parte del Consejo Estudiantil de la Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador. Considera que hay problemas en: educación superior, desempleo y participación dentro de la política.

“Esto es una gran problemática, se ha dado un aumento de migración de los jóvenes al exterior porque, de cierta forma en Ecuador, no estamos viendo un desarrollo ni profesional ni mucho menos laboral dentro de las carreras que elegimos. Es una gran problemática que actualmente los jóvenes estamos enfrentando, acompañado de la crisis de seguridad y económica. He participado en empleos donde mis derechos laborales no se cumplen”, expresa.

Pide al próximo Gobierno crear iniciativas, convenios con universidades para generar empleo enfocado en los jóvenes. Para “tener capacitaciones dignas, buenos ingresos y un buen desenvolvimiento a la hora trabajar en el sector que nos queramos desenvolver”. También ve necesario que se atienda a los jóvenes que no tienen un título de tercer nivel, que no se los aparte.

“Todos somos actores políticos, somos los encargados de poner a ciertas personas en el poder (…). Existe un estigma para nosotros los jóvenes, tampoco se nos abren esos espacios dentro de la política”, por falta de experiencia dice Perea. Cree importante que el Gobierno otorgue espacios de participación política.

Tapia señala que su colectivo, junto al Grupo Faro, realizaron con jóvenes una actividad sobre las propuestas de los candidatos a la Asamblea. “Hemos visto que aún se ve un desapego de los jóvenes para medir realmente las propuestas, se quedan con el tema mediático y de redes sociales. Se mantiene cierto desinterés”, advierte.

Sugiere que el Consejo Nacional Electoral (CNE) organice con la academia más debates en provincias para futuros procesos electorales, para que así los candidatos sí asistan y los jóvenes se informen.

Defensor público pide ratificar inocencia de Verónica Abad ante denuncia de Gabriela Sommerfeld

 

Seguridad para el desarrollo de otras actividades

“El tema de la seguridad sí es algo a lo que deberían dar mayor importancia porque, incluso, subieron el IVA (al 15%) para eso y no hubo un cambio, buscamos que los lugares que son más transitados tengan mayor seguridad”, dice Defaz.

A Defaz le preocupa la seguridad, aunque el cantón no es tan peligroso, sí hay zonas rojas, comenta. No está de acuerdo con que a todos los jóvenes se los tache de delincuentes, sobre todo en la región Costa. Pide que se generen espacios recreativos y se entregue mayor presupuesto a las federaciones deportivas. “Es muy importante también invertir en el arte, para que los jóvenes no busquen otras cosas”, agrega.

“En Loja hay una relativa tranquilidad respecto a lo que se vive en otras provincias o ciudades”, según Tapia.

¿Qué dicen los jóvenes sobre el contrato por horas?

Algunos candidatos hablan de volver a plantear el trabajo por horas. Defaz recuerda que los jóvenes del Consejo analizaron esa modalidad de contrato laboral, la cual se planteó en la consulta popular de abril de 2024 y que no fue aprobada.

Dice que no se conocía cuánto se iba a pagar por hora de trabajo y los jóvenes que opten por medio tiempo se verían perjudicados. “No somos un país primermundista para tener el contrato por horas, no lo apoyamos porque después nuestro trabajo no va a ser bien pagado, sería una manera de explotación”.

Defaz ejercerá su voto facultativo. Llama a leer las propuestas de todos los candidatos y votar conscientemente, no por moda. “Sí, tengo decidido por quién voy a sufragar”.

Para Perea, esta modalidad no sería justa para los jóvenes. “Esto tendría que tener una regulación muy aparte para una aspiración a un salario decente por horas, Ecuador no está en las capacidades económicas de tener buenas ofertas en la paga por horas. Yo no estoy de acuerdo con el trabajo por horas”, expone. Aún está estudiando los planes de trabajo de los candidatos, uno le llama más la atención.

Tapia tiene opiniones divididas, que coinciden con las de su colectivo. “El pueblo ya rechazó en las urnas (…), me opuse mientras no se clarifique cómo se va a regularizar eso para no caer en la precarización laboral”. Pero ve posible aplicar esta modalidad en empresas que están empezando. Tapia y algunos miembros de su colectivo aún analizan a los candidatos y meditan su voto. Reconoce que el voto de los jóvenes será importante: “Somos quienes vamos a poner autoridades en estas elecciones”. (KSQ)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos clasifica como población de jóvenes a quienes tienen entre 18 y 29 años.
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.