Elecciones 2025: La Unión Europea, la OEA y CNE desestiman denuncias de presunto fraude electoral

PERSONAJES. Gabriel Mato, jefe de la misión de observadores de la Unión Europea (UE), Heraldo Muñoz, jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), y Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE). (Fotos archivo)
PERSONAJES. Gabriel Mato, jefe de la misión de observadores de la Unión Europea (UE), Heraldo Muñoz, jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), y Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE). (Fotos archivo)

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, ratifica el pronunciamiento de la OEA y la UE respecto de la transparencia de las elecciones generales por la confiabilidad del sistema informático.

Las actas electorales con inconsistencias o con “novedad” son aquellas en las que faltan firmas de responsabilidad del presidente o el secretario de la Junta Receptora del Voto (JRV) o cuando la sumatoria de los números no cuadran, y el sistema informático advierte del fallo.

En las últimas horas, estas presuntas inconsistencias han sido motivo de reclamo de los candidatos a la Presidencia de la República, Daniel Noboa (ADN), y Luisa González (RC) quienes se enfrentarán en segunda vuelta el 13 de abril de 2025, según información preliminar del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Los aspirantes a Carondelet han hablado de un supuesto fraude electoral y en varios casos han solicitado el reconteo de actas para algunas dignidades.

Daniel Noboa denuncia supuestas irregularidades en el conteo de votos y amenazas a votantes

Dos días después de los comicios del domingo 9 de febrero de 2025, el candidato-presidente Daniel Noboa rompió el silencio y en una entrevista radial en el Palacio de Gobierno, denunció presuntas «irregularidades» en el proceso de escrutinio.

En la entrevista, primero agradeció por el pronunciamiento popular que le dijo no a la delincuencia y a la corrupción. Además, denunció que en ciertas provincias los votantes habrían recibido amenazas de grupos armados para que voten por la candidata de la Revolución Ciudadana.

Noboa aseguró haber entregado esta información al CNE y a la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA).

«Debemos de mirar hacia zonas donde la gente está siendo también víctima de los grupos narcoterroristas, de la criminalidad, lo vimos en la votación, hay decenas de casos en los cuales amenazaban a la gente porque vote por la Revolución Ciudadana, tenemos la evidencia», dijo Noboa.

Poco después de estas declaraciones, hubo una rueda de prensa convocada por la misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) para entregar un informe preliminar de los comicios. Su representante,Gabriel Mato, descartó la existencia de un fraude en las elecciones.

Elecciones 2025: misiones de observación de UE y OEA no han identificado indicios de irregularidades que alteren resultados

«No tenemos ni un solo elemento objetivo de que haya habido cualquier tipo de fraude», dijo Mato, quien consideró que las elecciones fueron transparentes, bien organizadas y pacíficas, aunque advirtió que aún hay retos pendientes como la publicidad en redes sociales, el uso de medios públicos  y la falta de separación entre actividades electorales y de Gobierno. Mato también habló del debate que se ha generado por la solicitud de licencia para hacer campaña.

La OEA realizó conteo rápido para las elecciones del 9 de febrero de 2025

La misión de observación de la OEA también informó que los datos de su conteo rápido coinciden con los resultados oficiales parciales presentados por el CNE.

«La Misión, hasta el momento, no ha identificado ni recibido indicios de irregularidades generalizadas que puedan alterar los resultados de la elección. Al mismo tiempo, invita a que cualquier denuncia sea presentada ante las autoridades competentes», señaló la OEA en un comunicado.

También recordó que los resultados oficiales son aquellos emitidos por el CNE, ya que las misiones internacionales no sustituyen a las autoridades electorales nacionales ni interfieren en sus atribuciones.

Diana Atamaint:  el sistema informático garantizó la transmisión y publicación de los resultados

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, ratificó el pronunciamiento de la OEA y la UE respecto a la transparencia de las elecciones generales por la confiabilidad del sistema informático. Se trata de un sistema eficiente que garantiza la transmisión y publicación de los resultados, indicó.

“El porcentaje de inconsistencias que se encuentra actualmente en el sistema de publicación de resultados está dentro los históricos de los procesos electorales anteriores, entonces, que un miembro de la junta no haya firmado el acta o no esté la firma legible son parte de las eventualidades que normalmente registramos en un proceso electoral; pero el porcentaje registrado de inconsistencias se enmarca en los históricos”, señaló. (SC)

CNE fortaleció su infraestructura tecnológica

Varios días antes de las elecciones, el CNE ya había informado sobre la seguridad del sistema informático. Las autoridades aseguraron que se fortaleció su infraestructura tecnológica para garantizar la transparencia del proceso:

1 Los integrantes de las Juntas Receptoras del Voto cuentan los votos y se escanean todas las actas.

2 Los datos digitalizados son transmitidos “de manera segura” y publicados en la página del CNE con el fin de que las actas sean visualizadas en tiempo real.

3 La arquitectura de seguridad informática resguarda cada etapa del proceso, incluyendo protección de controles de acceso para el centro de datos principal.

4 Cada acta cuenta con tecnología ‘Blockchain’ (base de datos que recoge y almacena la información de manera compartida y descentralizada), que garantiza la trazabilidad e imputabilidad de las actas de escrutinio y de los archivos blandos.

5 Además, incluyen un código QR para acceder de manera inmediata a la imagen del acta y su historial. Son herramientas tecnológicas que permiten llevar un registro seguro y sincronizado de las operaciones digitales que se ejecutan en las actas de escrutinio, facilitando su seguimiento.

6 Así, según el CNE, se cumplen tres principios básicos de ciberseguridad: integridad, confidencialidad y disponibilidad.

7 Esto permite la conservación y protección de los datos electorales, la detección de amenazas y contención de posibles intentos de ataques cibernéticos, y controles de acceso para minimizar riesgos. La ciudadanía puede revisar las actas por tres vías: página web, CNE AP y CNE Bot 2025 en Telegram

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.