La contienda electoral no solo es una batalla de nombres, sino una lucha marcada por corrientes políticas que buscan tomar el poder y definir el futuro del Ecuador. El padrón registra 13.736.314 ecuatorianos habilitados para sufragar. El CNE ofrece entregar primeros resultados a partir de las 20:00. Conozca las formas de votación.
Por segunda vez en menos de dos años, los ecuatorianos acuden hoy, 9 de febrero de 2025, a las urnas para elegir a quienes gobernarán el país hasta 2029.
En la papeleta electoral aparecen 16 candidatos para definir el próximo presidente y vicepresidente de la República, pero encuestas de opinión que se difundieron antes del silencio electoral, reservan la posibilidad de que dos corrientes político-ideológicas son las que se disputan la Primera Magistratura del país: una representada por Daniel Noboa, líder del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y otra por Luisa González, auspiciada por la Revolución Ciudadana (RC).
Heraldo Muñoz, jefe de la misión de la Observación Electoral de la OEA en #Ecuador, ????️ invita a los políticos y ciudadanos a actuar con responsabilidad y compromiso con el país. ???? También informó cómo trabajará la OEA en las elecciones del 9 de febrero de 2025. ????????… pic.twitter.com/62dlNsvzqw
— La Hora Ecuador (@lahoraecuador) February 8, 2025
El candidato-presidente Daniel Noboa busca, con la reelección, mantenerse en el poder casi 18 meses después de haber triunfado en los comicios presidenciales anticipados de agosto de 2023. Mientras Luisa González, intentará revertir el resultado electoral después de su derrota en las mismas elecciones de 2023.
Además de la contienda presidencial, están en juego cinco representantes en el Parlamento Andino, y 151 puestos en la Asamblea Nacional (15 asambleístas nacionales, 130 provinciales y 6 para el exterior). De la integración del nuevo Parlamento dependerá la gobernabilidad del triunfador de las elecciones.
En un proceso electoral, los ecuatorianos depositan más que papeletas. En las urnas se dejan expectativas, esperanzas, sueños, y en el interés de lograr que las autoridades que se eligen cumplan con lograr mejores condiciones de vida.
Formas de votación
Para que el voto sea válido se debe marcar solo en el casillero de la lista de su preferencia. Hay un único casillero ubicado sobre cada lista y al marcarlo indica que se vota por toda la lista. No es posible escoger candidatos de diferentes listas.
Esto se aplica en las papeletas de todas las dignidades (binomio presidencial, asambleístas nacionales, provinciales, por el exterior y parlamentarios andinos).
Si se marca más de una lista, el voto será considerado como nulo.
Las papeletas electorales que no tengan ninguna marca se considerarán como voto en blanco y no se asignará a ningún candidato. Se utilizarán 54’968.884 papeletas electorales en la primera vuelta.
¿Cuáles son los horarios y la papeleta que recibirás?
Los electores podrán acudir a las urnas a partir de las 07h00 hasta las 17h00. En las juntas receptoras, en el país, recibirán cuatro papeletas:
- Café: binomio presidencial
- Melón: asambleístas nacionales
- Verde: asambleístas provinciales
- Rosada: parlamentarios andinos
En las tres circunscripciones especiales del exterior, los compatriotas habilitados para votar recibirán cuatro papeletas electorales:
- Color café para elegir Binomio Presidencial.
- Melón para elegir Asambleístas Nacionales.
- Celeste para elegir Asambleístas por el Exterior
- Rosado para elegir a Parlamentarios Andinos
¿Cuáles son los documentos habilitantes para votar en la consulta popular?
Para sufragar, los ciudadanos deberán presentar su cédula de identidad, pasaporte o documento de identidad.
El artículo 12 del Código de la Democracia establece que la fecha de caducidad de estos documentos no es relevante para este propósito.
Multas por infringir la Ley Seca, no votar o retirarse de la Junta Receptora del Voto
- La Ley Seca y su incumplimiento conlleva una multa de 230 dólares.
- Por no sufragar la multa es de 47 dólares
- Por no haber recibido la capacitación como integrante de la Juntas Receptoras del Voto (JRV) 47 dólares.
- Por no integrar la JRV, la multa es de 70,45 dólares.
- El abandono de la JRV, conlleva multa entre 5.170 a 9.400 dólares.
-
Otras recomendaciones
- Acuda a votar a tiempo. El sufragio inicia a las 07H00 y culmina a las 17H00. Evite asistir a su recinto a último momento.
- De preferencia, no acuda acompañado y evite llevar niños a los recintos electorales.
- Consulte su lugar de votación previamente en los canales oficiales del CNE: cne.gob.ec El aplicativo gratuito para IOS y Android: CNE App y Call center: 02-3815-841
- Su cédula de identidad o pasaporte, pueden estar vigentes o caducados.
- No acuda en estado de embriaguez.
- No ingrese alimentos a los recintos electorales para mantener un ambiente limpio y ordenado durante el proceso de votación
¿Cómo saber si está en mesa electoral?
Si una persona quiere conocer si es parte de los 285.917 integrantes de la junta receptora del voto debe ingresar a la página web www.cne.gob.ec. (clic aquí para ingresar) o en el enlace Consulta CNE
Haga clic en Consulta tu Lugar de Votación
Se desplegará un recuadro en el que debe ingresar su número de cédula y su fecha de nacimiento.
Haga clic en el cuadro “No soy un robot”.
Luego, otro se abrirá con toda la información.
Una vez completado, el sistema indicará el lugar de votación asignado y si es miembro de una mesa electoral.
No acuda con mochilas
El CNE pide a los electores no acudir a ejercer su derecho al voto con mochilas, y no con niños.
En organismo electoral pedirán a los alcaldes del país que se eviten las ventas ambulantes en los exteriores de los recintos.
¿Quiénes deben votar de manera obligatoria?
Todas las personas entre los 18 y 65 años
Las Personas Privadas de la Libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada.
Mientras tanto, fuentes del Consejo de la Judicatura (CJ) explicaron que las personas que tengan deudas por pensiones alimenticias tienen derecho a sufragar, sin embargo, podrían ejecutarse órdenes de apremio para aquellas que no hayan cumplido con la obligación.
Este es el grupo de personas que tienen voto facultativo
- Personas de 65 años y mayores
- Jóvenes de entre 16 y 17 años
- Ecuatorianos que viven en el exterior
- Integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en servicio activo
- Personas con discapacidades
- Personas analfabetas. (SC)
Elecciones 2025: ¿Cuándo inicia la Ley Seca? Esto es lo que debe saber