El correísmo y ADN adelantan primeras estrategias para el control político de la Asamblea Nacional

ESTRATEGIAS. El correísmo y ADN adelantan ideas que podrían trazar el futuro de la nueva administración de la Asamblea. (Foto archivo).
ESTRATEGIAS. El correísmo y ADN adelantan ideas que podrían trazar el futuro de la nueva administración de la Asamblea. (Foto archivo).

La Revolución Ciudadana discute la posibilidad de que el bloque, que llegó en alianza con el Movimiento RETO, se conforme en dos bancadas con el objetivo de tener mayoría en el Consejo de Administración Legislativa.

El oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y el movimiento Revolución Ciudadana (RC); las dos minorías en la Asamblea Nacional que, según resultados preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE) lograron mayor respaldo en las elecciones del 9 de febrero de 2025, esperan concretar definiciones una vez que se realice la segunda vuelta presidencial, prevista para el 13 de abril, entre Daniel Noboa y Luisa González, para trazar el futuro de la nueva administración del Legislativo.

Aunque sus representantes dicen que aún no han adoptado una decisión en torno a lo que sería la nueva conformación de la Asamblea, ya adelantan conversaciones, por separado, y aseguran estar dispuestos a tender puentes de diálogo con todas las bancadas.

Sin embargo, para ambos sectores es “justo y legítimo” aspirar a los más altos cargos como la presidencia, vicepresidencias, y formar parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL) para desde allí direccionar las iniciativas que se planteen desde el Ejecutivo.

Partidos y movimientos intensifican diálogos para captar los principales espacios de la Asamblea

En todo caso, concuerdan en que los diálogos y acercamientos tendrán como condición el manejo de una agenda país basada en el desarrollo de proyectos y planes sociales, económicos, etc.

Blasco Luna, asambleísta reelecto por la Revolución Ciudadana (RC), adelanta que, como bloque, se buscará presidir la Asamblea, pero reconoce que debe haber una mayoría.

Luna confirma que el Movimiento Pachakutik ya es parte de los procesos de diálogo en pro de acuerdos por la gobernabilidad en el Parlamento.

“Con Manuel Choro Duchi (Pachakutik-Cañar), hemos mantenido un pequeño diálogo telefónico en el marco de los acercamientos dentro del ámbito legislativo. Hay que hablar con todos, y también con los independientes para tener consensos mínimos para la gobernabilidad”, agrega.

Con los nueve votos que logró Pachakutik, y los 67 que tiene hasta el momento el correísmo, suman 76 voluntades. Solo faltaría 1 voto que podría llegar de un sector de independientes para reunir los 77 necesarios para captar los principales puestos directivos.

Blasco Luna (RC): será clave tener mayoría en el CAL

Parte de la estrategia del correísmo sería no cerrarse a la posibilidad de que el bloque, que llegó en alianza con el movimiento Renovación Total (RETO) forme dos bancadas con el objetivo de tener mayoría en el CAL.

Blasco Luna no descarta que esto pueda ser un tema de debate interno. Para el legislador, esto sería clave para operativizar el tratamiento de proyectos de ley y los procesos de fiscalización, de darse un triunfo de la presidenciable Luisa González y de la RC en la presidencia de la Asamblea.“Nuestra fortaleza es mantener al bloque unido y vamos a aunar para que así sea”, puntualiza.

La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) dice que una bancada debe estar conformada por al menos 14 asambleístas, pero con el incremento a 151 legisladores, las agrupaciones políticas necesitarán 15 representantes para formar un bloque.

En el correísmo tampoco se descarta conformar un gran bloque con ADN, porque, al final, lo que buscan y esperan la gran mayoría de ecuatorianos, es que la Asamblea permita la gobernabilidad, señala. “Para eso hay que conversar entre todos, sin polarización, ni odios, ni división”, expresa Luna.

ADN está concentrado en el proceso para la segunda vuelta, pero también adelantan diálogos para lograr consensos

En el oficialista ADN son más cautos y prefieren esperar a adoptar una posición en torno a la posibilidad de que desde el correísmo se conformen dos bloques legislativos.

Asamblea Nacional: Los nueve votos de Pachakutik podrían inclinar la balanza y volver a ocupar cargos en el Parlamento

ADN aguarda los resultados de las elecciones del 9 de febrero de 2025 y que concluya el conteo en todas las provincias y del escrutinio en el exterior para conocer si son la primera o segunda fuerza de minoría en la próxima Asamblea. Están concentrados en el proceso para la segunda vuelta, pero también adelantan diálogos para lograr consensos.

“Estamos dispuestos a dialogar con todos, en una democracia sana creemos que mientras más se dialogue es mejor para el país”, dice Inés Alarcón (ADN). Probables diálogos con el correísmo se darán siempre y cuando se definan agendas en beneficio del país, aclara.

La tesis de Pachakutik es que los acuerdos con cualquiera de los sectores en la Asamblea dependen de las decisiones que se adopten en el Consejo Político del movimiento. (SC)

Gobernabilidad: ¿las nuevas autoridades de la Presidencia y la Asamblea Nacional superarán las tensiones?

En el periodo legislativo 2009-2013, el correísmo, entonces Alianza PAIS (AP), que captó la mayoría, consolidó acuerdos en alianza con el Movimiento Autónomo Regional (MAR).

Esto les permitió acceder a cargos directivos, primero, entre 2009-2011: Presidencia (Fernando Cordero), Irina Cabezas (primera vicepresidencia), Rolando Panchana (segunda vicepresidencia), Pedro de la Cruz (primer vocal en el CAL), Rocío Valarezo, de MAR (segunda vocal), Fausto Cobo (PSP).

En el periodo 2011-2013: Fernando Cordero, Juan Carlos Casinelli, Pedro de la Cruz (AP), Rocío Valarezo (Alianza AP-MAR) y Fausto Cobo (PSP)

Blasco Luna (RC) dice que acceder a presidencias de comisiones estará supeditado a ganar la elección presidencial.
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.