Elecciones 2025: disputa entre ADN y la Revolución Ciudadana por una curul en la Asamblea, continúa

Escrutinio de las elecciones presidenciales y legislativas del domingo 9 de febrero de 2025. (Foto archivo).

La proclamación de resultados de binomio presidencial se prevé para el 22 de marzo de 2025, pero la fecha se podría adelantar, según el consejero del CNE, José Cabrera. El organismo empezó a trabajar en el proceso para la segunda del 13 de abril. La campaña electoral será del 24 de marzo al 10 de abril, el debate presidencial el 23 de marzo, y el silencio electoral del 11 al 13 de abril.

La disputa entre Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC) por una curul en la Asamblea Nacional continúa después de nueve días del desarrollo de las elecciones del domingo 9 de febrero de 2025.

Desde el domingo 16 de febrero de 2025 en la delegación provincial de Pichincha, se analizaba una objeción presentada por estas tiendas políticas en contra de los resultados del escrutinio para exigir el recuento de votos.

Aseguran que existen inconsistencias en más de 200 actas. Las juntas electorales tienen hasta el miércoles 19 de febrero para responder.

Elecciones 2025: Esta es la conformación preliminar de la Asamblea Nacional que se instalará en mayo

Geovanna Ubidia, candidata a asambleísta por Pichincha de ADN, dijo que el viernes en la madrugada notaron que en dos de las actas se hallaron más de 181 votos para la lista 7, pero, según indicó, se habrían asignado a otras candidaturas. “Imagínese lo que encontraremos si es que se abren las demás actas”, comentó. El caso está en el ámbito del CNE.

Esta es una de las seis objeciones que se han presentado a escala nacional en cinco provincias: una en Sucumbíos, una en Esmeraldas, una Santo Domingo de los Tsáchilas, una en Manabí, y dos en Pichincha.

José Cabrera, vocal del CNE, aclaró que solo en los casos que dispone el artículo 138 del Código de la Democracia se puede proceder a la apertura de las urnas para el recuento de votos.

El artículo 138 dice que la Junta Electoral podrá disponer que se verifique el número de sufragios de una urna en los siguientes casos:

  1. Cuando un acta hubiere sido rechazada por el sistema informático de escrutinio por inconsistencia numérica de sus resultados. Se considerará que existe inconsistencia numérica cuando la diferencia entre el número de sufragantes y el número de sufragios contabilizados en el acta de escrutinio sea mayor a un punto porcentual.
  2. Cuando en el acta de escrutinio faltare las firmas del presidente o el secretario de la Junta Receptora del Voto.
  3. Cuando alguno de los sujetos políticos presentare copia del acta de escrutinio o de resumen de resultados suministrada por la Junta Receptora del Voto, suscrita por el presidente o el secretario, y aquella no coincidiere con el acta computada.

En el calendario está prevista la proclamación de resultados de binomio presidencial para el 22 de marzo, pero la fecha se podría adelantar, según Cabrera.

La adjudicación de escaños para asambleístas y parlamentarios andinos será el 10 de abril.

Una vez que se proclamen resultados, pueden presentarse impugnaciones y apelaciones a los resultados de los sujetos políticos.

Hasta el 9 de mayo podrían quedarían los resultados en firme

El CNE ya empezó a trabajar en el proceso para la segunda vuelta prevista para el 13 de abril de 2025

  • La campaña electoral empieza del 24 de marzo al 10 de abril.
  • Definir el Fondo de Promoción Electoral
  • El debate presidencial será el 23 de marzo
  • El simulacro el 6 de abril
  • El silencio electoral del 11 al 13 de abril. (SC)

 

Asamblea Nacional: ADN y el correísmo deberán buscar respaldos de minorías