En la primera ronda del debate, las candidatas cuestionaron la inasistencia de María José Pinto vicepresidenciable por Acción Democrática Nacional (ADN)
Este domingo 12 de enero de 2025, Ecuador desarrolla el primer debate vicepresidencial entre 14 de 16 candidatos. A 27 días de las elecciones, los aspirantes hicieron hincapié en algunas cuestiones desde la seguridad hasta la economía.
Los aspirantes en la carrera vicepresidencial también presentaron sus planes de trabajo para combatir la corrupción y la violencia, mejorar la salud, la seguridad social, y para luchar contra la discriminación, mejorar las vidas de los grupos vulnerables y poner fin a la violencia contra las mujeres.
Primera ronda del debate
Primer eje temático: El rol del vicepresidente
Carla Larrea (Construye): en su gestión se preocupará por reactivar la economía y apoyar a las empresas y emprendedores.
Cristina Reyes (Amigo): será la voz de las mujeres, buscará darles independencia de financiera. Fortalecerá la fuerza pública.
Katiuska Molina (Pachakutik): buscará la reactivación productiva y la generación de empleo desde la economía popular y solidaria
Verónica Silva (PSE): La única función que da la Constitución a la vicepresidenta es reemplazar al presidente cuando no pueda estar en el poder.
Carla Rosero (Avanza): Liderará la coordinación y planificación del sector energético.
Blanca Sacancela (CREO): Depurará el sistema de contratación pública, impulsará proyectos para erradicar la violencia contra la mujer, y la desnutrición infantil
María Luisa Coello (Democracia SI): Creará el primer gobierno con perspectiva de género para erradicar la violencia contra la mujer, y creará una universidad pública online
Segundo eje temático: Seguridad
Blanca Sacancela: Impulsará un plan violeta en todas las provincias del país para que las mujeres logren salir de la violencia, propone una pulsera de emergencia para las mujeres que se sientan amenazadas. Sacancela, primero planteó la pena de muerte para jueces corruptos, y sugirió que se entregará una propuesta a la Asamblea. Luego corrigió y dijo que lo que plantea es la cadena perpetua
Katiuska Molina: vencer el crimen organizado, respetando los derechos humanos. Se necesita un estado firme que repele el crimen organizado
Verónica Silva: Plantea una propuesta desde la paz con una estrategia de pacificación a través de una dirección nacional antimafias. Actuará una policía de inteligencia enfocado a desactivar el crimen organizado.
Maria Luisa Coello: se dotará a la Policía y Fuerzas Armadas de armas de armamento, y se elevará el presupuesto
Carla Rosero: Los presos tendrán que trabajar, se creará una unidad contra el terrorismo digital.
Carla Larrea: Se creará un sistema conjunto Ecuador-Estados, similar a un Plan Colombia
Cristina Reyes. Fortalecer la fuerza pública. Propone además una intervención social en territorios conflictivos; Durán, Guayaquil, Manta.
Tercer eje temático: economía y desarrollo
María Luisa Coello: se creará un fondo de reactivación económica, con plazo hasta diez años. Se buscará bajar las tasas de interés.
Carla Larrea: Plantean un Ecuador de libre mercado, libre comercio, se realizarán los recortes que sean necesarios, se planteará un catastro minero, y el trabajo por horas.
Blanca Sacancela: Plan resurge Ecuador con la implementación de 700 mil empleos.
Cristina Reyes: Es hora de regresar la mirada al campo, se debe atraer la inversión extranjera, se reducirá el IVA al 10%
Carla Rosero: “Vamos a resetear la economía”. Se enfocará en un centro financiero internacional, se permitirá que al Ecuador vengan más entidades financieras. Se fortalecerá la actividad minera.
Verónica Silva: Se bajará el IVA al 10% para aumentar la demanda. Se planteará al FMI que 2 millones de dólares se quede en el Ecuador para invertir en el área social.
Katiuska Molina: se cobrará los $10 600 millones que se evaden por impuestos. Se reformará la justicia tributaria.
14 de los 16 candidatos a la Vicepresidencia de Ecuador confirmaron su asistencia al debate del domingo 12 enero de 2025. ????️ ¿Quiénes no asistirán? ???? Conoce ???? https://t.co/n4UGvSNiv3 pic.twitter.com/vTwP3SvLSz
— La Hora Ecuador (@lahoraecuador) January 12, 2025
Segunda ronda del debate
Primer eje temático: El rol del vicepresidente
Inés Díaz (SUMA): se fortalecerá el equipo con el presidenciable Enrique Gómez y el expresidenciable Jan Topic, El plan incluye dar delegaciones a la vicepresidenta.
Diego Borja (Revolución Ciudadana): se trabajará en equipo cumpliendo con la Constitución y la Ley. Se reactivará la economía y se fortalecerá la seguridad
Dayana Passailaigue (PSC): trabajará en temas de derecho de mujeres, alimentación y ambiente.
Alejandra Rivas (ID): Su delegación será en el ámbito técnico y manejo de crisis, se implementará una agenda de productividad para reactivar el comercio.
Lucía Vallecilla (Centro Democrático): se enfocará en el desarrollo de la niñez, mujeres y ancianos.
Pacha Terán (Unidad Popular): se crearán 250 mil empleos con una inversión de 2 mil millones de dólares.
Cristina Carrera (Pueblo Igualdad y Democracia): Priorizará la seguridad como objetivo nacional para conducir al Ecuador por la senda segura.
Segundo eje temático: Seguridad
Alejandra Rivas: el plan de seguridad incluye la protección a las mujeres para bajar los altos índices de violencia
Pacha Terán: se generará una inversión justa para que la seguridad sea un hecho. El presupuesto se manejará de forma transparente, sin sobreprecios.
Inés Diaz: el plan “Escudo Nacional” buscará blindar las fronteras contra el crimen organizado.
Diego Borja: se invertirá en inteligencia y tecnología para devolver la seguridad a la población.
Dayana Passailaigue: la delincuencia se termina con mano dura respetando los derechos humanos.
Cristina Carrera: harán uso de la tecnología satelital y transnacional para combatir el crimen organizado.
Lucía Vallecilla: Hay que volver a pedir el visado para aquellos que quieran ingresar al Ecuador.
Tercer eje temático: IESS, economía y desarrollo
Diego Borja: protección a la seguridad social es la prioridad. No se puede resolver el problema de la seguridad social sin aumentar las plazas de empleo. Esto permite dar paso a la inversión.
Lucía Vallecilla: los presidentes han hecho caja chica del dinero de los afiliados. No es posible que los jubilados tengan que hacer huelgas para que les paguen su jubilación. Se cumplirá con el pago al IESS
Cristina Carrera: se debe procurar que exista trabajo formal para fortalecer la seguridad social.
Dayana Passailaigue: fortalecer el IESS para que ya no sea caja chica de los gobiernos, se subirán los salarios de manera racional, se bajará el IVA gradualmente del 12 al 10%
Pacha Terán: se pagará la deuda al IESS. Esto se logrará con una moratoria de la deuda externa.
Alejandra Rivas: se realizarán auditorías para conocer la realidad y la complejidad del IESS para, en base a esos escenarios plantear alternativas de solución.
Inés Díaz: Será una prioridad inyectar recursos al IESS. Se impulsará la minería legal, responsable y sostenible. Estos procesos pueden sostener la economía.
Tras el debate vicepresidencial, Alfredo Espinosa, analista electoral, evaluó el evento desde varios puntos de vista
Sobre los temas de fondo, subrayó que en el debate hubo dos tipos de candidatos: unos que tienen experiencia política y trayectoria, y otros que están en proceso de aprendizaje.
Unos que llegan con plan de trabajo, y otros que han sido escogidos por razones diversas, y no necesariamente atendiendo un criterio político.
En su opinión, quienes tienen mayor preparación son quienes impulsaron el debate vicepresidencial (Blanca Sacancela, Verónica Silva y Cristina Reyes) y que en el primer bloque fueron las que más se destacaron.
Para Alfredo Espinosa, la mayoría de las candidatas, al igual que en los debates presidenciales, no contestan las preguntas que se formulan.
Recuerda que cuando se pidió una opinión sobre ¿qué función va a tener la vicepresidencia de la República?, muchas repitieron arengas tratando de revalorizar la institucionalidad de la vicepresidencia. No se informó a los ciudadanos el papel que va a desempeñar.
Destacó el “alto» perfil político de Verónica Silva que demostró que el apoyar el debate y estar presente en el evento, fue una “bofetada” para quienes institucional y políticamente le quisieron declarar muerta en términos electorales.
En el caso de Cristina Reyes se vio un fogueo político con relación a su presencia en el Parlamento Andino y la Asamblea Nacional.
La binomio de Leonidas Iza, se vio como una figura política que no opaca al candidato presidencial.
Hubo candidatas que trataron de cuestionarse pero que no necesariamente tienen puntos de oposición. En ese sentido, la ausencia de María José Pinto (ADN), más que la de Galo Moncayo (PSP), hizo que las contradicciones y el ambiente de confrontación no se dé.
Lo adecuado hubiese sido dar oportunidad a las candidatas a que se puedan interpelar entre ellas, y hubiese dado libertad para que exista menos poses guionizadas respecto de alguna candidata.
Con relación a los temas de forma, explicó que la ubicación de los moderadores frente a los candidatos y no junto a ellos “limpió bastante el escenario”. Esto permitió que los aspirantes sean los protagonistas del evento, a diferencia de los debates presidenciales.
Los moderadores se ubicaron a un costado de los candidatos, y de espaldas al público (parte del equipo de la universidad). Para Espinoza, esto es lo adecuado.
Otro tema de forma es la presencia de público. Esto implica que, al haberse guardado la compostura, como sociedad política se ha evolucionado. “Se respeta el criterio del otro, y más allá de las diferencias, los candidatos respetan el especio”.
Cree que se debería hacer una medición del alcance del careo vicepresidencial en el canal de Youtube de la Universidad, plataformas digitales y medios de comunicación.
Observó también que el tamaño de la letra con los nombres de los candidatos colocadas en las claquetas, es muy pequeño.
En todo caso, señaló que, como primer ejercicio de debate vicepresidencial, es loable. Sin embargo, planteó dos consideraciones:
Qué tan productivo puede ser que esto tenga el aval del Estado a través del organismo electoral (CNE). «No sé si el aval le sube o le baja credibilidad al debate», expuso.
Planteó, sin embargo, que un debate organizado netamente por la Academia, sin la presencia de terceros actores, habría sido más meritorio. Pero destacó el papel de todos los involucrados.
Añadió que el debate vicepresidencial debería ser institucionalizado a través de una reforma al Código de la Democracia que detalle de manera explícita. «Porque lastimosamente, aunque la ley no prohíbe los debates vicepresidenciales, ni los debates de asambleístas, ni de parlamentarios andinos, ni de alcaldes, en muchas ocasiones, esa ausencia de palabra en el Código da rienda suelta para que los organizadores de estos espacios eludan su responsabilidad con el derecho al voto informado que tienen todos los ciudadanos», afirmó Alfredo Espinosa. (SC)