El síndrome de ‘Burn Out’ acecha al personal de Salud

HOSPITALES. El personal médico lleva un año y dos meses trabajando sin descanso. (Foto: Cortesía HTMC)
HOSPITALES. El personal médico lleva un año y dos meses trabajando sin descanso. (Foto: Cortesía HTMC)

El desgaste profesional y el ambiente agobiante impactan a tal nivel que la persona trabaja de forma mecánica.

 «Cuando todo comenzó tuve la pérdida de dos seres muy queridos de mi familia y algunos compañeros. Para mí fue devastador”,cuenta Laura Calle, terapista física, del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, de Guayaquil (HTMC).

Los médicos en Ecuador y en todo el mundo llevan más de año y medio expuestos a situaciones emocionalmente desafiantes, mientras el trabajo en las salas de cuidados intensivos covid no se detiene.

“Fueron días muy difíciles en los que no quería saber nada de nadie y lloraba mucho, me sentía mal y con mucho dolor”, agrega Calle.

Es por esta situación que en el Teodoro Maldonado se realizó una encuesta en la que participaron 973 profesionales de la salud. Se detectó que 451 estaban expuestos a situaciones traumáticas, producto de la pandemia por Covid-19.

Además, con base en el sondeo se determinó que 119 médicos necesitaban apoyo psicológico y/o psiquiátrico.

Agotamiento físico y mental generalizado

 Karla Moncayo, psicóloga, menciona que los profesionales de la salud pueden experimentar el Síndrome de Burnout.

Esto se caracteriza por agotamiento físico y mental, tras vivir situaciones adversas a diario. “Incluso puede incidir en que el trabajo del personal sanitario sea mecánico”, dice.

Ante esto, el HTMC inició una campaña para brindar soporte psicológico y/o psiquiátrico al personal sanitario de la primera línea. Semanalmente, hay terapias individuales y grupales; sin embargo, otros galenos no corren con la misma suerte.

No hay insumos, ni programas

 Los médicos de la red de salud pública han manifestado que los hospitales están desabastecidos.

No cuentan con medicamentos básicos, como relajantes, antibióticos o para intubar. Tampoco tienen insumos médicos, equipos de protección personal, materiales de sutura, de limpieza y equipamiento.

Pero no solo eso, no hay programas de contención emocional. Así lo informó, Mercedes Almagro, presidenta de la Asociación de Médicos del Hospital Eugenio Espejo.

En esa casa de salud, dijo Almagro, hay casos de personal sanitario con depresión y ansiedad, tras un año de trabajo para sostener la pandemia por el coronavirus.

Para reducir el impacto en la salud mental de los trabajadores se incorporó personal especializado con el fin de que les brinde atención.

“Empezamos a hacer programas de recreación interna, tomando siempre las medidas de bioseguridad, pero por el cambio de autoridades estos fueron suspendidos. No se continúo”, explicó la doctora.

El no contar con estos programas es negativo para el personal que ha venido trabajando sin descanso y cuya estabilidad emocional se ha quebrantado.

 Lo mismo asegura Miguel Crespo, quien trabaja en hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Ambato donde hay escasez de medicamentos y falta de atención a la salud mental.

Crespo dice que al inicio de la pandemia (marzo 2020) se aplicó una evaluación psicológica al personal. Pero desde entonces no hubo más mecanismos para conocer el estado mental de los ‘héroes de mandil blanco’.

Prevenir el suicidio

Santiago Zúñiga, presidente de la Asociación de Posgradistas del Ecuador, dice que el impacto mental fue muy alto y que sus compañeros decidieron pagar terapias externas, pues el Ministerio de Salud no se acercó a ellos, pese a que rotan en emergencias y otras áreas.

Zúñiga recuerda que al inicio de la pandemia un compañero suyo se suicidó. Evitar dar detalles del tema, pero dice que el personal de salud lleva mucho tiempo con altas cargas laborales y mentales.

Aunque el caso de su amigo no fue público, si lo fue el de la pareja de posgradistas de Guayaquil hallados muertos el 14 de abril de 2021.

La Policía determinó que se trató de un doble suicidio y que uno ya había intentado matarse anteriormente. A esto se sumaron publicaciones en sus redes sociales, donde hablaban de lo difícil que era ver morir a pacientes.

“A pesar de ese caso no se hizo nada por conocer más respecto al impacto psicológico y emocional que enfrentamos”, señala Zúñiga, quien destaca que la situación de los posgradistas sigue siendo irregular sobre los salarios que deben recibir, las horas de trabajo y el estatus laboral. (AVV)

¿Qué hacer?

Personal de salud

Realizar pausas activas y de descarga emocional con profesionales de la salud externos. (Si el psicólogo es de la misma casa de salud, puede que también tenga carga mental).
Rotarlos en servicios y horarios.
Buena alimentación y descanso.
Rotarlos en servicios y horarios.

Síndrome de ‘Burn Out’

Síntomas

 Sensación de agotamiento, fracaso e impotencia
Baja autoestima
Sensación de poca realización personal
Nerviosismo permanente
Dificultad de concentración
Comportamientos agresivos
Dolor de cabeza
Taquicardia
Insomnio
Bajo rendimiento
Absentismo laboral
Aburrimiento
Impaciencia e irritabilidad
Comunicación deficiente
El principal detonante del síndrome de burnout es el entorno laboral y las condiciones de trabajo.
No tratar a tiempo el síndrome de burnout puede llevar a quien lo padezca al suicidio.
En el Teodoro Maldonado Carbo una encuesta reveló que 451 profesionales de la salud estaban expuestos a situaciones traumáticas, producto de la pandemia. 119 necesitaban apoyo psicológico y/o psiquiátrico.