Este martes 15 de abril de 2025, el riesgo país de Ecuador cayó por segundo día consecutivo hasta los 1.197 puntos. Un informe de JP Morgan dice que Daniel Noboa iniciará su nuevo mandato con amplio respaldo político, pero con varios desafíos económicos.
Este 15 de abril de 2025, por segundo día consecutivo luego de la segunda vuelta electoral, el riesgo país bajó. El lunes ya había pasado de 1.844 a 1.282 puntos. Este martes, la caída es de 1.282 a 1.197 puntos. Así, en dos días, el riesgo país acumula una caída de 647 puntos.
Tras vencer con el 55,6 % de los votos en la segunda vuelta electoral del 13 de abril, Daniel Noboa arranca su nuevo mandato con una pregunta clave sobre la mesa: ¿tiene el capital político necesario para llevar adelante las reformas económicas estructurales que necesita Ecuador?
Un informe del banco de inversión estadounidense JP Morgan señala que el mandatario reelecto sí cuenta con una oportunidad única, gracias a su respaldo electoral y una Asamblea menos hostil, pero advierte que el contexto económico nacional e internacional es cada vez más complejo.
Aunque el resultado electoral trajo efectos inmediatos positivos —como la subida de los bonos soberanos y la proyección de una reducción del riesgo país—, JP Morgan enfatiza que eso no basta. Para estabilizar la economía, Noboa tendrá que enfrentar al menos tres grandes desafíos, que marcarán su capacidad para sostener el gasto, generar ingresos y mantener el apoyo ciudadano.
1. Gasto público en alza: ¿Cómo contenerlo?
Uno de los primeros focos de atención es el aumento del 18 % interanual en el gasto público durante el primer trimestre de 2025. Según JP Morgan, esto se debe en parte al lanzamiento de al menos siete nuevos bonos sociales por más de $560 millones, lo que ha generado una presión significativa sobre las cuentas fiscales.
Para evitar desequilibrios, el Gobierno deberá encontrar fórmulas para racionalizar el gasto sin afectar a los sectores más vulnerables.
Como ya analizó LA HORA, cada mes faltan más de $303 millones para cubrir los gastos: Entre enero y marzo de 2025, los ingresos promedio mensuales fueron de $1.837 millones, mientras que los gastos llegaron a $2.140,67 millones, generando un déficit mensual promedio de $303 millones.
2. Caída del precio del petróleo: menos ingresos, más tensión
El presupuesto de 2025 se elaboró sobre la base de un precio promedio del crudo de $63,7 por barril, pero el valor de referencia del WTI ha caído por debajo de $62, y con descuentos locales, el ingreso real es aún menor. Si el precio se estabiliza en $60 por barril, Ecuador perdería alrededor del 0,4 % del PIB en ingresos petroleros. En un país dolarizado, donde el petróleo representa un pilar fiscal, esta pérdida complica aún más el escenario para Noboa.
El petróleo apenas contribuye con el 4,1% de los ingresos estatales. Entre enero y marzo de 2025, los ingresos petroleros sumaron $226 millones. Esto representó 31% más que los $173 millones de igual periodo de 2024. Sin embargo, el petróleo solo aportó con $4 de cada $100 de los ingresos totales del presupuesto estatal. El cierre del ITT y la no concesión del campo Sacha minan la capacidad de aumentar la producción petrolera del país. La situación se puede agravar si continúa la tendencia a la baja del precio internacional del crudo como consecuencia de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump.
3. Condiciones más duras del FMI: reformas sí o sí
Ecuador tiene vigente un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por $4.000 millones, que incluye revisiones técnicas antes de nuevos desembolsos.
JP Morgan advierte que estas evaluaciones serán cada vez más estrictas, lo que implica que el Gobierno deberá cumplir metas fiscales más ambiciosas. Esto podría incluir reformas tributarias, revisión de subsidios o reducción del déficit, lo que requiere no solo voluntad política, sino también una sólida estrategia de negociación y comunicación con la ciudadanía.
Te puede interesar:
El capital político existe. ¿Se traducirá en reformas?
Para JP Morgan, el presidente reelecto tiene una ventaja clara: una legitimidad electoral sólida y un escenario político menos volátil que en años anteriores. “El capital político reforzado de Noboa y su posición favorable frente a la legislatura le dan a su administración más que una oportunidad de éxito”, concluye el informe.
Pero también deja claro que los mercados no se conformarán con señales políticas: esperan resultados concretos en materia fiscal, estructural y de inversión pública.
La composición de la nueva Asamblea Nacional —con el correísmo y RETO sumando 67 escaños, y el oficialismo con 66— plantea un escenario dividido, pero no imposible. JP Morgan sugiere que Noboa puede aprovechar su victoria holgada y construir alianzas estratégicas con otras fuerzas políticas, lo que le permitiría aprobar leyes clave.
La falta de una mayoría clara también reduce el riesgo de juicios políticos, lo que da un respiro al Ejecutivo para enfocarse en su agenda. (JS)