El 76% de quiteños está indeciso en su voto para Alcalde de Quito

Cantidad. Un total de 2'332.731 ciudadanos están habilitados para votar en Pichincha.
Cantidad. Un total de 2'332.731 ciudadanos están habilitados para votar en Pichincha.

Al menos tres factores inciden en la indecisión. Según Cedatos, en Quito hay el porcentaje más alto de personas que no saben por quién votar.

 Un total de 13,4 millones de personas están habilitadas para elegir a las autoridades seccionales de Ecuador, el próximo 5 de febrero de 2023.

En Quito hay 12 candidatos (seis mujeres y seis hombres) para la Alcaldía de Quito. Sin embargo, según el Centro de Estudios y Datos (Cedatos), el 76% de votantes de la capital no sabe a quién elegirá.

Ángel Polibio Córdova, director de Cedatos, señala que Quito es la ciudad con el porcentaje más alto de indecisión frente a las seccionales de 2023.

Gabriel Hidalgo, analista político, señala que la indecisión en el voto es una constante y que existe un promedio del 30% de ciudadanos que decide su candidato el mismo día de los comicios.

“Por eso es que las encuestas de preferencias electorales no parten del número de indecisos y de decididos en la misma suma. Por eso es que las encuestas se equivocan. Incluso dos semanas antes hacen una estimación sobre los que se decidieron, porque hay mucha gente que se decide en los días previos a la elección”, señala Hidalgo,

Factores que influyen

Esteban Ron, decano de la facultad de ciencias jurídicas de la UISEK, dice que hay tres factores que influyen en la indecisión electoral.

El primero es que la lista de candidatos no es oficial, sino hasta el 18 de diciembre. Además, “no hay definiciones aún sobre el caso de Jorge Yunda. No sabemos si tendrá una sentencia ejecutoriada en el ámbito penal o en el Contencioso Electoral”.

Sin la lista definitiva y con un candidato en incertidumbre “obviamente, la indecisión crece”, detalla Ron.

Como segundo fenómeno, tanto Ron como Hidalgo destacan la dispersión electoral, debido al número de candidatos: 12 en Quito. “Eso hace muy complicado que tengas un conocimiento del plan de trabajo o, al menos, de las propuestas (…) no se produce una sinergia entre candidato y plan de trabajo”, agrega Ron.

En tercer lugar, hay una desconfianza generalizada en el cargo (alcaldes). “En Guayaquil la gente siente más cercanía con su gobierno local (municipio), que con el Gobierno central. En Quito no pasa eso”, agrega Ron.

Por su parte, Hidalgo dice que hay un factor cultural, pues los ciudadanos no se sienten identificados con los políticos. Además, hay un problema de institucionalidad. “Los partidos hoy día son de izquierda, mañana de derecha. Mañana hablan de feminismo, luego odian el feminismo. No hay un decantamiento, por tanto, no hay procesos identitarios que puedan concentrar las preferencias electorales”.

A largo plazo, esto provoca que los electores no pueden identificarse con alguien en términos programáticos (propuestas). Entonces, “terminan identificándose en términos personales. Con lo cual, la finalidad de la política diluye la necesidad de plantear una estrategia de administración pública y se convierte en algo personal”, agrega Hidalgo.

Ambos expertos concuerdan en que, al tener una sola vuelta electoral, el ciudadano definirá su voto en los últimos días o frente a la papeleta.  (AVV)

Papeletas

Elecciones 2023

  1. Prefectos y viceprefectos provinciales.
  2. Alcaldes municipales.
  3. Concejales urbanos y rurales.
  4. Vocales de las juntas parroquiales.
  5. Consejeros varones del Cpccs.
  6. Consejeras mujeres del Cpccs.
  7. Miembros de pueblos y nacionalidades del Cpccs.

FRASE

“Hay un alto nivel de indecisión (voto), porque la gente que le dedica atención a la política es poca y esto es porque la política es cada vez más compleja. Antes se discutía entre izquierda y derecha, ahora se discute sobre minorías, ambiente, género”, Gabriel Hidalgo, analista político.

Para las elecciones seccionales de 2023 están habilitadas para votar cerca de 13,4 millones de personas.
Guayas tiene la mayor cantidad de electores, le siguen Pichincha y Manabí.
El 30% del padrón electoral está compuesto por votantes millennials (personas nacidas entre 1981 y 1996) y centennials (nacidos de 1996 hasta 2012).