La educación y la inversión en infraestructura de acceso a internet son parte de las seis acciones que Ecuador debe concretar para que la tecnología se vuelva un motor del empleo.
Silvia Ramos, country manager de Sonda Ecuador, que es una empresa que impulsa la transformación digital y tecnológica, explicó, durante una entrevista con LA HORA, que el mercado laboral ecuatoriano puede transformarse a través de la tecnología.
Pero para lograrlo, los ecuatorianos deben hacer causa común para, como se hizo hace más de 40 años para alfabetizar a los que no sabía leer y escribir, ahora impulsar una campaña masiva de alfabetización digital, entre otras cosas.
P ¿La tecnología puede convertirse en una aliada para transformar el mercado laboral ecuatoriano?
Sin duda alguna el mercado laboral ecuatoriano puede transformarse a través de la tecnología y considero que es una oportunidad crucial para impulsar el crecimiento económico.
La mayoría de las industrias necesitan adaptación tecnológica para generar nuevos empleos, mejorar la productividad y la competitividad de las empresas, además de ampliar las oportunidades de la población.
Esto no se puede lograr de un momento a otro; pero hay que empezar de inmediato.
P Un cambio cultural y educativo es necesario ¿Cómo hacer que más personas se interesen en carreras científicas y tecnológica o adquieran habilidades tecnológicas para mejorar sus expectativas laborales?
Se debe partir por fortalecer los programas educativos desde muy pequeños. Hay carreras tradicionales como medicina y leyes donde salen muchos profesionales, pero no hay tantos profesionales ahora mismo para campos con crecientes oportunidades laborales como ciberseguridad y analítica de datos.
Eso es el resultado de que no ha habido incentivos para que desde temprana edad se despierte la curiosidad científica y tecnológica. En las mallas curriculares no se incluye (a excepción de ciertas instituciones privadas) un enfoque experimental con trabajos con robots, programas con computadoras y matemáticas aplicadas a la vida diaria.
También se necesita impulsar los cursos en línea. Hacer convenios con institutos y universidades de países que ya tienen más desarrollada esta parte.
Hay muchas fundaciones de diferentes países que están prestos para apoyar a países como Ecuador.
Se debe aprovechar todo el material que ya existe en YouTube o incluso en TikTok, junto con los cursos en línea, para que personas sin oportunidades laborales en sectores saturados pueden reinsertarse y adquirir nuevas habilidades.
En algún momento, hace unos 40 años el Ecuador impulsó un programa para erradicar el analfabetismo. Ahora, debería existir un programa similar que permita justamente acelerar la alfabetización digital en el país. (Como mínimo existe 700.000 ecuatorianos que son totalmente analfabetos digitales; pero hay muchos más con habilidades tecnológicas muy precarias)
La ministra de Educación ha mencionado que va a incluir en la malla curricular nuevamente cívica y ética. Eso me parece muy bueno; pero creo que también se deben incluir más materias vinculadas a tecnología y a idiomas.
Solo así podremos ser ciudadanos más globales y se generarán más oportunidades para el desarrollo económico y el empleo.
La tecnología le puede cambiar la vida sobre todo a los niños de los sectores rurales. He tenido la oportunidad de ver cómo se despiertan nuevos sueños y referentes en niños cuando acceden a una computadora y a internet. Algunos de esos niños luego llegan a ser becados por universidades y a convertirse en líderes de sus comunidades.
Desde el Ministerio de Salud, por ejemplo, en las campañas de salud se pueden incluir temas de tecnología. Cuando una mamá va al centro de salud se le pueden mostrar que es la tecnología, cómo los niños pueden acceder y por qué es importante.
P ¿Cuáles son los pilares o acciones claves que debemos hacer como país para que la tecnología sea una aliada para el empleo y en desarrollo?
El primer pilar es la Inversión en infraestructura de acceso a Internet. Si bien es cierto en el último censo del INEC se habla de que más del 98% tiene acceso a energía eléctrica, el mayor porcentaje siempre está en el sector urbano y no en el sector rural.
En cambio, en internet solamente un 50% de la población, sobre todo la del área urbana tiene acceso. El internet es una de las principales herramientas a través de las cuales se puede educar, se puede promover la formación de habilidades digitales, cursos en línea, talleres, bootcamps.
Se debe ampliar la cobertura del servicio de internet, invertir en modernización de la infraestructura del sector público y privado; y promover la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la robótica.
El segundo pilar debe ser invertir en programas educativos de lo que se denominan los famosos Stems (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), desde la educación básica hasta la educación superior. Aquí no se debe olvidar de promover más participación de mujeres.
El tercer pilar es el fomento de la creación de empresas y de emprendimientos tecnológicos. Esto se puede hacer brindando apoyo financiero y asistencia técnica.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ecuador es uno de los países con más emprendimientos, sobre todo de mujeres, pero normalmente fracasan porque no tienen la asistencia técnica, no tienen asistencia financiera y además existe muchos procesos burocráticos y regulatorios que traban todo.
El cuarto pilar es incentivar la innovación y la tecnología, es decir, lo que se llama el I+D. Con colaboración público-privada, se deben desarrollar incubadoras, espacios de investigación de la mano de la academia.
El quinto pilar sin duda es modernizar las leyes laborales para que se adapten al nuevo entorno digital.
Finalmente, también se debe fortalecer la aplicación de la ley de protección datos personales y ciberseguridad.
La tarea no es solo del Gobierno, ni de las entidades públicas, sino también de las empresas privadas y de todos los ecuatorianos.
P ¿En qué sectores de la economía existe más potencial de desarrollo y crecimiento de la mano de la tecnología?
Actualmente, la tendencia es el uso de Inteligencia Artificial y la automatización. Esto es aplicable a todos los sectores, pero en el Ecuador uno donde se puede aprovechar más aumentar para la productividad es el petrolero. Ese sector es vital para los ingresos estatales y con tecnología puede dar un salto importante.
También están los sectores de manufactura y producción agroalimentaria como el cacao, banano, camarón, atún. Todas las empresas en estas actividades tienen procesos que se pueden automatizar y que no necesariamente significa que se van a eliminar puestos de trabajo.
Si bien es cierto la tecnología apoya, pero alguien tiene que gestionar esa información, gestionar estas herramientas.
En la cadena de producción de las camaroneras se puede usar drones. En el caso de los productores de madera, existen sensores para control de incendios.
En las mineras, se puede aplicar automatización para el control de las personas que conducen los vehículos. Hay tecnología que permite tener alarmas y notificaciones para evitar accidentes y mantener niveles de producción adecuados.
En casi todas las industrias hay mucho que hacer en temas de automatización.
P ¿Existen ejemplos internacionales que pueden servir de guía a Ecuador en la meta de que la tecnología sea una aliada del crecimiento y el empleo?
Por ejemplo, Finlandia es un país muy reconocido por que ha logrado integrar la tecnología de manera efectiva en sus aulas, promoviendo el aprendizaje activo y la resolución de problemas.
Otro ejemplo es Estonia, que es un país pequeño en el norte de Europa, y que ha realizado una fuerte inversión en infraestructura digital y ha implementado programas de educación tecnológica desde la educación temprana; logrando altos índices de alfabetización digital.
Estonia está trabajando en muchos temas de ciberseguridad con el Ecuador
Singapur e Israel también invierten muchísimo en educación tecnológica; y por otro lado, Corea del Sur es uno de los países más a la vanguardia en tecnología. es más que pionero está al auge de la tecnología.
En Latinoamérica, los países con más inversión para impulsar la tecnología son Chile y Brasil.
P ¿Cómo se puede invertir más en educación tecnológica si el fisco ecuatoriano no tiene suficiente dinero para todos los gastos del Estado?
Yo trabajé en mis inicios de una ONG de desarrollo americana, que justamente promulgaba los niños tengan acceso a la tecnología. Durante ese proyecto se implementaron infocentros comunitarios en comunidades que estaban a 4.000 metros de altura, súper lejos, donde existían solamente escuelas unidocentes.
La única figura profesional que los niños tenían era un profesor, que vivía ahí porque no podía trasladarse diariamente a su casa.
Cuando tú les preguntabas qué quieren ser cuando sean grandes, en el mejor de los casos te decían profesor porque no tenían internet no tenían acceso a otro tipo de figuras.
La clave está en hacer alianzas con empresas privadas, con fundaciones de países que están comprometidos con el desarrollo.
En el país tenemos muchos proyectos con la USAID, con el BID.
No es una labor fácil, pero si se puede dotar de conectividad total, de herramientas tecnológicas a los niños y jóvenes de los sectores rurales y semi rurales del país.
Nosotros como Sonda donamos continuamente computadoras en conjunto con otras empresas a escuelas en Cayambe, Otavalo, sur de Quito, Cuenca y Guayaquil.
Entonces, sí se puede hacer con un trabajo conjunto entre el sector público y la empresa privada
Desde la política pública, se puede impulsar medidas como la exención de impuestos a cambio de donaciones e inversiones en tecnología.
Se pueden establecer esquemas de reconocimiento para las escuelas y las comunidades que mejor implementen o presenten proyectos de tecnología.
Nosotros como Sonda tenemos un programa llamado fresh graduated donde incluimos a jóvenes que están por graduarse en el mundo laboral y en el mundo de la tecnología. (JS)