Las exportaciones de electricidad de Ecuador a Colombia se pueden comprobar con la información diaria que publica el Operador del Sistema Interconectado Nacional y el Administrador del Mercado Mayoristas del vecino país. El problema no es si se vende o no a Colombia cuando hay excedentes (ahora las hidroeléctricas tienen embalses llenos), si no el precio. Desde Colombia nos vende electricidad cara a 31 centavos por kilovatio/hora; pero Ecuador exporta al vecino país a un promedio de 6 centavos por kilovatio/hora.
Durante una entrevista en TC Televisión, el presidente Daniel Noboa indicó que, debido a la mejora en la salud energética del país, Ecuador incluso había comenzado a vender electricidad a Colombia. «Estamos hasta vendiéndole electricidad a Colombia. Eso la gente no sabe, no entiende. ¿Cómo logramos venderle energía a Colombia? Porque se hizo gestión. Porque se trabajó también en las zonas más difíciles, como el abandono de las termoeléctricas», afirmó el presidente. De acuerdo con Noboa, Ecuador había vendido 5 Gigavatios (GWH) a Colombia durante los últimos días
Estas declaraciones encendieron críticas y hasta se publicó en medios como El Expreso de Ecuador un desmentido del ministerio de Energía de Colombia donde se dice que «no se han registrado transacciones de electricidad programadas desde Ecuador hacia Colombia», pero «sí intercambios de electricidad no programados debido a la necesidad de mantener la interconexión funcional o cuando hay excedentes de energía en el sistema ecuatoriano».
Sin embargo, las exportaciones de electricidad de Ecuador a Colombia se pueden comprobar con la información diaria que publica el Operador del Sistema Interconectado Nacional y el Administrador del Mercado Mayoristas del vecino país. Esa información da el siguiente detalles de lo exportado por Ecuador a Colombia.
11 feb 2025 = 0,25 GWh
12 feb 2025 = 0,25 GWh
13 feb 2025 = 0,84 GWh
14 feb 2025 = 0,26 GWh
15 feb 2025 = 3,65 GWh
total hasta 16 feb = 5,25 GWh
Al respecto, Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial, dijo: «Sí se está exportando electricidad desde Ecuador a Colombia. Se exportan pequeñas cantidades y son normales estas transacciones en el año. El debate debe centrarse en el precio que Ecuador vende su electricidad a Colombia y el que Colombia le vende a Ecuador».
La ministra de Energía y Minas de Ecuador, Inés Manzano, a través de su cuenta de X, aseveró que «Página de XM (Operador del Mercado Mayorista) en Colombia refleja la importación de energía desde Ecuador a Colombia. Que alegría poder también ayudar a un país hermano en estos días, por la estabilidad de nuestros embalses en nuestra gestión»
Ante una consulta de La HORA, Hidalgo recalcó que «Colombia ha sido un mal vecino con nuestro país y ahora hasta ingrato»; y nos vende electricidad a «precio de chulco» en promedio a 31 centavos por kilovatio/hora. Por su parte, Ecuador le vende electricidad a Colombia a un promedio de 6 centavos por kilovatio/hora.
«El ministro de Energía de Colombia miente cuando dice que Ecuador no le está exportando electricidad a Colombia. Miente por cálculo e intereses políticos. El problema de fondo está en el chulco energético; y no en si exportamos o no al vecino país», apuntó.
Crisis eléctrica en pausa: ¿Se podrán evitar apagones en abril de 2025?
Hidalgo recordó que, en los últimos dos años, Ecuador ha pagado alrededor de $650 millones a Colombia por importación de electricidad; pero con ese dinero se podría haber construido una hidroeléctrica mediana para tener 300 Megavatios (MW) adicionales de producción y no depender tanto de las compras al país vecino.
La controversia desatada sobre si le exportamos o no a Colombia debería servir para revisar el precio que Ecuador recibe por su energía y que paga por la energía que llega del país vecino.
» Los únicos beneficiados de que no se pare el chulco energético en Ecuador son generadores privados de Colombia que nos venden electricidad, los que nos alquilan barcazas en medio de la crisis eléctrica y los importadores de combustibles», concluyó Hidalgo. (JS)