Ecuador necesitaría generar más de 400.000 empleos adecuados para recuperarse de la caída de 2024 y acoger a los migrantes deportados

CRISIS. La falta de empleo es el problema económico más urgente que debe resolver Ecuador.
CRISIS. La falta de empleo es el problema económico más urgente que debe resolver Ecuador.

La caída del empleo formal hasta diciembre de 2024 fue la tercera más grande desde 2008. La economía ecuatoriana necesita más inversión privada para generar el empleo suficiente para recuperarse de la recesión.

En medio de la recesión económica que golpeó la economía ecuatoriana en 2024, se perdieron 263.000 empleos adecuados (al menos el salario básico y 8 horas de labores al día) y se registró un repunte de la informalidad.

Esa caída del empleo formal fue la tercera más grande desde 2008, es decir, de los últimos 17 años. Solo fue superada por la producida en 2009 y la que resultó de la pandemia en 2020.

El porcentaje de ecuatorianos con empleo formal, dentro de la Población Económicamente Activa (PEA) cerró 2024 en alrededor del 34%. Es decir, el segundo más bajo desde 2008; solo superado por el 30% de la pandemia.

En este contexto, la llegada de entre 31.000 y 140.0000 migrantes deportados pone más presión a un mercado laboral ecuatoriano en crisis. Además, Andrés Rodríguez, economista, explicó que ninguno de los políticos en campaña, incluyendo al candidato presidente, Daniel Noboa, ha presentado una hoja de ruta concreta para generar empleo formal.

“Noboa acaba de anunciar (el 4 de febrero de 2025) más subsidios estatales y gasto público para acoger a los migrantes deportados. Eso incluye pagos de $470 por tres meses y otras medidas; pero nada con respecto a generar empleo para que no dependan de las dádivas del Estado”, acotó Rodríguez.

¿Cuánto empleo adecuado se necesita como mínimo para acoger a los migrantes deportados?

Como mínimo, y para no profundizar la ya grave crisis en el mercado laboral ecuatoriano, se necesitarían 403.000 nuevos empleos adecuados.

La nueva alianza económica entre Ecuador y Estados Unidos: entre oportunidades y riesgos

Con eso se podría cubrir los 263.000 empleos perdidos en la recesión económica de 2024 y ofrecer oportunidades formales a unos 140.000 migrantes retornados a la fuerza, debido a las políticas migratorias de Donald Trump.

Sin embargo, a corto plazo generar esa cantidad de empleo formal nuevo es imposible en Ecuador, de acuerdo con Alicia González, economista e investigadora en temas de desarrollo y empleo.

“Se necesitaría una inyección, como mínimo, de más de $10.000 millones de inversión fresca, por fuera de la inversión inercial de la economía ecuatoriana para mantener la producción actual y renovar maquinarias y equipos. Además, se debería tener un consenso público privado con medidas concretas para flexibilizar la contratación, ampliar el acceso al crédito y reducir las trabas a la formalización, entre otros”, acotó.

Ni siquiera en el plan de gobierno de Noboa existen medidas concretas para impulsar el empleo en el país.

Como ejemplo, en el plan de Noboa (que se puede consultar en la página web del CNE), solo se detallan objetivos generales como: “Promover la agricultura familiar y la producción orgánica para impulsar el agroturismo como alternativas de desarrollo rural sostenible y generadoras de empleo en el campo”.

Ecuador es campeón mundial de la incertidumbre y su economía no sale del estancamiento

“Luego de más de un año de Gobierno, las propuestas y el plan de gobierno no reflejan la crisis que vive el país, ni presenta soluciones concretas que serían resultado de un mayor conocimiento de cómo funciona el Estado ecuatoriano. Prácticamente es casi lo mismo que lo que dijo Noboa en 2023”, acotó Rodríguez.

De 120 páginas de plan de gobierno, más de la mitad, es decir 62 páginas son una acumulación de cifras y diagnósticos y el resto es un listado de objetivos generales sin ninguna medida concreta.

Como ya ha analizado LA HORA, medidas concretas y efectivas para generar empleo son el principal antídoto contra el populismo en medio de un Ecuador en crisis. (JS)

Se debe apostar a sectores claves para generar empleo

Para este 2025, la expectativa es que la economía ecuatoriana crecerá, por el efecto rebote, entre 1% y 2%, que ajustado por un crecimiento poblacional de 1,7%, indica, en los mejores escenarios, un minúsculo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

En ese escenario, se necesitan cambios de fondo para que realmente se genere empleo de manera urgente y en cantidades que permitan reducir la informalidad.

Por ejemplo, una total apertura del sector eléctrico en todo su encadenamiento incluyendo generación, transmisión, y distribución a la inversión privada podría atraer de $2.000 millones a $5.000 millones de inversión entre 2025 y 2029. Esto podría generar entre 30.000 y 90.000 empleos directos y un monto similar en empleos indirectos.

Otros sectores de oportunidades de inversión, que podrían generar niveles similares de empleo son la construcción de infraestructura y carreteras, petróleo, minería, agroexportación y logística.

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.