Ecuador ha secuenciado 364 muestras de Covid-19, en un año de pandemia

VIRUS. La USFQ concluyó que la variante de Brasil es comunitaria, en Loja, tras analizar 35 muestras. (Foto: USFQ)
VIRUS. La USFQ concluyó que la variante de Brasil es comunitaria, en Loja, tras analizar 35 muestras. (Foto: USFQ)

La cifra está por debajo de países vecinos como Brasil donde  se ha secuenciado 5,713. La burocracia estatal retrasa de tres hasta un año los permisos de investigación.

El especialista en Genética Médica e investigador en Genética Humana, César Paz y Miño, describió la secuenciación del coronavirus como la manera “de conocer a tu enemigo y saber cómo se comporta”. Sin un plan institucional de epidemiología genómica, el país no tiene un panorama claro de la pandemia.

Un promedio bajo 

El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) reporta las muestras que secuencia del virus a la plataforma Gisaid.

Los datos muestran que, desde que inició la pandemia (marzo 2020), Ecuador ha secuenciado 364 muestras de la Covid-19.

Un número que Paz y Miño calificó como “muy bajo” para conocer la evolución del virus. En el mapa global de Gisaid, que aún no actualiza las 364 muestras, hasta el 17 de abril, detalla que la secuenciación en Ecuador representa el 0.006% de la población contagiada (355,964 casos).

“Mientras otros países están secuenciando todo el tiempo”, dijo Paz y Miño.

Y es que en Latinoamérica, Ecuador queda por debajo de naciones como Brasil que, hasta el 17 de abril de 2021 reportó 5,713 muestras secuenciadas.

En Estados Unidos, donde se secuencian tres de cada 10 PCR de pacientes positivos, la cifra alcanza las 299,763 secuenciaciones. Mientras que Inglaterra reporta 303,015 muestras secuenciadas.

En Ecuador no hay una política como la de Estados Unidos de tomar determinado número de muestras y secuenciar; de hecho, resalta que “no hay plan de secuenciación, no hay plan de vacunación, no hay nada”, apuntó Paz y Miño.

Sin equipos en pasos fronterizos

 El experto en genética detalló que concentrar las muestras en sitios específicos también es un error. Este proceso debería realizarse en distintos territorios de la Sierra, Costa y Amazonía, desde donde se delimiten muestras de personas positivas con Covid-19, especialmente, si presentan sintomatología diferente, para secuenciar.

Inclusive, dice el experto, debería haber un equipo técnico en los pasos fronterizos, donde no hay control de quiénes ingresan, menos de su estado de salud.

Es el caso de un grupo de ciudadanos haitianos que llegaron a la provincia de Orellana, desde Brasil, a mediados de marzo.

Aunque las autoridades tenían sospecha de que pudieran portar la variante de Brasil (porque presentaban sintomatología de Covid-19), no hubo tiempo para realizarles pruebas, pues cuando el equipo epidemiológico de la gobernación de Sucumbíos llegó a practicarles pruebas diagnósticas, los extranjeros ya se habían ido.

 “No se me ocurre cómo en una pandemia no haya una estructura para controlar los pasos fronterizos”, añadió Paz y Miño.

Apoyar a la academia

Solo dos instituciones del país realizan secuenciación: las universidades San Francisco de Quito (USFQ) y Espíritu Santo de Guayaquil (UESS).

 “Pese a que en Ecuador hay, al menos, cinco instituciones con secuenciador (…), no tienen el financiamiento para hacer la secuenciación y apoyar a las dos universidades que hoy la realizan”, comentó Paz y Miño.

El investigador del Instituto de Microbiología de la USFQ, Paúl Cárdenas, señaló que la academia ha tratado de ayudar con investigación de calidad.  “Con pocos recursos ha sido bastante complicado ya que históricamente hay un divorcio entre la academia y entes regulatorios del Gobierno”, dijo.

Cárdenas detalló, además, que hay muchas trabas en Ecuador para hacer investigación– especialmente en humanos–.

La pandemia de la burocracia

La parte burocrática, concuerdan los expertos, para tener permisos de investigación, en algunos casos, puede tardar de tres meses hasta un año. Además, los costos que deben pagar los investigadores para elementos como reactivos “son excesivos”, resaltó Cárdenas.

Esto, pese a que la Ley dice que la investigación científica no debe pagar aranceles e impuestos, pero “los trámites para evitar esto e importar algo puede tomar fácil, fácil de tres a cuatro meses”.

“Los investigadores del país sobrevivimos con fondos que vienen de afuera, de instituciones que tratan de fomentar la investigación en países como el nuestro”, explicó Cárdenas.

Según Paz y Miño no hay un número base o ideal de muestras a secuenciar, pero considera indispensable duplicar los números actuales. Sólo así se podrá tener un cuadro de apoyo al comportamiento de la enfermedad y ver cómo se distribuyen en las poblaciones. (AVV)

Universidades con secuenciadores

Ecuador
UESS
USFQ
ESPOL
UTE
Solca (Guayaquil)
  • Brasil: 5,713 muestras secuenciadas
  • Chile: 1,746 muestras secuenciadas
  • Perú: 1,170 muestras secuenciadas
  • Colombia: 650 muestras secuenciadas
  • Ecuador: 364 muestras secuenciadas
  • Paraguay: 60 muestras secuenciadas
  • Venezuela: 19 muestras secuenciadas

Fuente: Plataforma Gisaid.

No hay un plan estatal de secuenciación del virus. No hay un plan real de cómo vamos a combatir la pandemia”.

César Paz y Miño
Especialista en Genética Médica e investigador en Genética Humana.

Hasta el 14 de abril, en América Latina  el Caribe se han secuenciado 20,032 muestras.