Detrás de los negocios que no crecen, de la gente que no encuentra trabajo en Ecuador, está una economía que tendrá un crecimiento real acumulado de sólo 4% en una década.
¿No consigue trabajo? ¿Su negocio no crece? ¿La empresa donde trabaja no crece? ¿Está deprimido? ¿No logra vender un terreno? ¿No logra arrendar un departamento? ¿La plata no alcanza? ¿Está apretado?
La respuesta de fondo a todas estas preguntas, según el economista Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de las Américas (UDLA), tiene que ver con el hecho de que la economía ecuatoriana casi no crece. Es decir que, incluso antes de la pandemia, la producción y la riqueza adicional que se genera son mínimas.
Así, tomando en cuenta las últimas previsiones del Banco Central, el crecimiento real acumulado (sin tomar en cuenta la inflación) del periodo 2014 a 2024 será del 4% del Producto Interno Bruto (PIB). En otras palabras, en 10 años, el tamaño de la economía apenas aumentará 4%.
Sin embargo, por el otro lado, la población habrá crecido un 14% en la misma década.
El resultado, debido a que tenemos más gente para repartir una riqueza que apenas crece, es que hasta el próximo año se concretará una caída total del -9% en el ingreso por habitante.
En este contexto, el escenario es el de un país poco productivo, una mayoría de personas ganando poco y un sector privado al que cada vez se le hace más difícil financiar (vía impuestos y tasas) un gasto público que no deja de crecer.
Cambio ahora o ajuste forzoso en el futuro
Entre 2014 a 2019, antes del COVID, el crecimiento de la economía promedió el 0,5%, donde se perdieron alrededor de 400.000 empleos adecuados (ganan al menos el salario básico).
La pandemia, con su caída económica de casi el 8% del PIB, profundizó el problema.
El exministro de Economía, Fausto Ortiz, ha repetido en varias ocasiones que recién a finales de 2023 el país recuperará el tamaño de la economía que tenía en 2018.
En otras palabras, Ecuador está atrapado en un círculo vicioso de bajo crecimiento, mediocre productividad, falta de competencia y Estado ineficiente que está dejando cada vez menos espacio para la generación de empleo, aumento de los negocios, mayores ingresos y prosperidad.
Carlos Moreno, economista y docente, recalcó que se debe apuntar a un cambio ahora, si no se quiere un ajuste y un shock forzoso como el de Argentina en poco tiempo.
“El Estado tiene la obligación de sincerar sus gastos, recortar todo lo improductivo y volverse eficiente. Pero, desde el sector privado también deben dejar las visiones que solo ven la defensa de ciertos privilegios gremiales, sin análisis profundo de lo que se está haciendo bien y mal”, puntualizó.
En una entrevista con LA HORA, Simón Cueva, también exministro de Economía, ya ponía el dedo en la llaga al decir que el “Ecuador es un país rentista donde se exigen soluciones, pero nadie quiere que le toquen sus privilegios”.
Una economía pequeña no es pretexto para no crecer
Existen ejemplos internacionales de países con poblaciones menores a los 20 millones de habitantes que han podido crecer por encima del 4% durante menos de 10 años (ver relativa).
De acuerdo con Moreno, Ecuador puede aprender de esas experiencias y profundizar cambios positivos que se han dado en los últimos años como la apertura comercial hecha durante el Gobierno de Lasso.
Además, la sociedad debe urgentemente sentarse para consensuar cómo aprovechar su riqueza minera y petrolera antes de que sea tarde. (JS)
Ejemplos de países pequeños que lograron impulsar su crecimiento:
- Singapur
Población: Aproximadamente 5,7 millones
Estrategias clave:
Diversificación de la economía: Singapur se ha centrado en la diversificación de sus sectores económicos, desde la manufactura hasta los servicios financieros y la tecnología.
Inversión en educación: Ha priorizado la educación para desarrollar una fuerza laboral altamente capacitada y adaptable.
Apertura al comercio internacional: Singapur ha mantenido una política de comercio abierto, facilitando la entrada y salida de bienes y servicios.
- Suiza:
Población: Aproximadamente 8,6 millones.
Estrategias clave:
Especialización en sectores de alto valor: Suiza ha destacado en sectores como la banca, la farmacéutica y la relojería, centrándose en productos de alta calidad y tecnología avanzada.
Política de innovación: Inversiones significativas en investigación y desarrollo han contribuido a la posición de Suiza como líder en innovación.
Estabilidad política y económica: La estabilidad política y económica ha atraído inversiones y fomentado el desarrollo sostenible. Esto incluye un manejo fiscal ordenado y reglas claras sin cambios constantes.
- Irlanda
Población: Aproximadamente 4,9 millones
Estrategias clave:
Atracción de inversiones extranjeras: Irlanda ha implementado políticas fiscales atractivas para atraer empresas multinacionales, especialmente en el sector tecnológico.
Desarrollo del sector tecnológico: Se ha centrado en el desarrollo de una economía basada en la tecnología, convirtiéndose en un importante centro de tecnología de la información y servicios financieros.
Educación y habilidades: Políticas orientadas a mejorar la educación y las habilidades de la fuerza laboral.
- Nueva Zelanda:
Población: Aproximadamente 5,1 millones
Estrategias clave:
Diversificación de exportaciones: Nueva Zelanda ha diversificado sus exportaciones, centrándose en productos agrícolas, alimentos y turismo.
Innovación en agricultura: Ha aplicado tecnologías innovadoras en la agricultura para mejorar la productividad.
Políticas de comercio exterior: Ha buscado activamente acuerdos comerciales para ampliar su acceso a mercados internacionales.
- Emiratos Árabes Unidos (EAU)
Población: Aproximadamente 9,1 millones.
Estrategias clave:
Diversificación económica: EAU, y en particular Dubái, ha diversificado su economía más allá del petróleo hacia sectores como el turismo, la aviación y los servicios financieros.
Inversiones en infraestructura: Grandes proyectos de infraestructura, como el Burj Khalifa y el desarrollo de zonas francas, han impulsado el crecimiento económico.
Apertura al comercio: Políticas que facilitan el comercio internacional y atraen inversiones extranjeras.