Ecuador busca entrar en la lista de países elegibles para un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

Ecuador busca ser incluido en la lista de países elegibles para negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, cuya publicación está prevista para abril de 2025. Autoridades ecuatorianas y el sector privado gestionan reuniones con el Gobierno estadounidense. Sin embargo, las elecciones pueden truncar este objetivo. Entérese de por qué.

En abril de 2025, Estados Unidos publicará la lista de países elegibles para negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC), y Ecuador espera ser incluido, según afirmó Nery Merejildo, presidenta de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham Guayaquil). Con este objetivo, el Gobierno ecuatoriano y el sector privado han intensificado sus gestiones diplomáticas, estableciendo reuniones con autoridades estadounidenses, entre ellas el secretario de Estado, Marco Rubio, quien ha destacado a Ecuador como un socio estratégico.

Merejildo resaltó los avances que Ecuador ha realizado en materia comercial, incluyendo la firma del Protocolo Modificatorio al Consejo de Comercio e Inversiones en 2020. «Este fue un hito clave que estableció las bases para un acuerdo comercial más amplio», señaló. Este acuerdo permitió que las exportaciones no petroleras a Estados Unidos crecieran un 19% en 2020, alcanzando los 3.189 millones de dólares, a pesar de los desafíos impuestos por la pandemia.

Estados Unidos es actualmente el segundo destino más importante para las exportaciones ecuatorianas, con un monto de $4.584 millones en 2024, solo superado por la Unión Europea. Productos como camarón, banano, flores y cacao representan el 62% de estas exportaciones, registrando un crecimiento interanual del 16%.

Comerciar más con Estados Unidos es vital para la economía, la seguridad y la migración en Ecuador en 2025

La obtención de un TLC con Estados Unidos podría beneficiar directamente a más del 82% de las firmas exportadoras ecuatorianas, muchas de ellas Mipymes, permitiéndoles reducir costos arancelarios y mejorar su competitividad en el mercado estadounidense.

Actualmente, países como México y China enfrentan aranceles del 25% y 10%, respectivamente, lo que representaría una ventaja para Ecuador si logra un acuerdo.

Históricamente, la falta de un TLC ha representado una pérdida significativa en oportunidades comerciales. Mientras Perú y Colombia incrementaron su comercio con Estados Unidos en 40% y 35% tras firmar sus TLC entre 2006 y 2009, Ecuador ha dejado de percibir aproximadamente $15.000 millones en exportaciones potenciales en los últimos 19 años.

La reactivación de estos diálogos con la nueva administración estadounidense abre una ventana de oportunidades para sectores estratégicos de la economía ecuatoriana, facilitando la diversificación de exportaciones, atrayendo inversiones y generando empleo formal.

Con el respaldo diplomático de figuras influyentes como Marco Rubio, Ecuador se perfila como un candidato fuerte para ingresar a la lista de países con posibilidad de negociar un TLC con Estados Unidos.

Sin embargo, el presidente de Fedexpor, Felipe Rivadeneira, expresó este 18 de febrero de 2025 que cree que el Gobierno de Estados Unidos esperará a conocer los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que será el próximo 13 de abril, para tener claridad sobre el futuro político de Ecuador.

«El hecho de que haya una segunda vuelta de alguna manera frenó lo que se había avanzado con Estados Unidos. El Gobierno está tratando de hacer los acercamientos, pero también hay una posición de Estados Unidos de esperar a ver qué pasa en las elecciones», dijo.

Eso daría como consecuencia que Ecuador ya no pondría entrar en ese listado de países con elegibles para negociar un TLC con Estados Unidos.

Ecuador pagó más $88 millones en aranceles para ingresar sus productos a Estados Unidos en 2024

Según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), durante 2024 se pagaron $88,4 millones de aranceles para ingresar los productos ecuatorianos a Estados Unidos.

Los principales hitos de la relación comercial entre Estados Unidos y Ecuador son:

-Ecuador se benefició del SGP (Sistema General de Preferencias) desde los años 70 y de la ATPA (Preferencias Arancelarias Andinas) desde 1991, lo que facilitó el acceso de sus
exportaciones a EE.UU. sin aranceles.

-El ATPA fue reemplazado en 2002 por el ATPDEA, que amplió las preferencias a productos clave, pero expiró definitivamente en 2013.

-Desde 2020, Ecuador exporta a EE.UU. bajo tarifas arancelarias generales, sin un esquema preferencial vigente, lo que afecta su competitividad. (JS)