Ecuadólares: ¿la moneda paralela con la que sueña la izquierda ecuatoriana?

HECHO. Ecuador adoptó la dolarización desde 2000, es decir, el sistema lleva 25 años de vigencia

El correísmo puso sobre la mesa la idea de una «dolarización a la ecuatoriana» con la creación de ecuadólares, una moneda paralela al dólar. Alberto Acosta Espinosa, expresidente de la constituyente de Montecristi, defendió la propuesta y la comparó con el sistema WIR de Suiza. ¿La izquierda ecuatoriana reniega de la dolarización?

Primero fueron dos asambleístas del correísmo Paola Cabezas y Gisella Garzón defendiendo una dolarización a la ecuatoriana. A renglón seguido, el economista de izquierda, Alberto Acosta Espinosa, quien fue parte del correísmo de la primera época y presidente de la Asamblea Constituyente en 2008, aseguró que  «no es mala idea» que Ecuador tenga una moneda paralela al dólar, «una suerte de dólar electrónico ecuatoriano o ecuadólar«.

El correísmo propone una dolarización a la ecuatoriana: ¿emisión de dinero virtual sin respaldo para más gasto interno?

Según Acosta Espinosa, hay experiencias exitosas de este tipo de monedas paralelas como el caso de Suiza con su sistema WIR.

«Tener la posibilidad de un manejo monetario complementario al dólar puede ser importante en momentos recesivos, tal como acontece en Suiza con el WIR (Wirtschaftsring Genossenschaft), una suerte de sistema monetario paralelo al franco suizo, iniciado a raíz de la Gran Depresión y que sigue vigente hasta hoy», dijo Acosta Espinosa.

A pesar de lo dicho por Acosta Espinosa, la realidad es que el WIR en Suiza no tiene nada que ver con una moneda paralela; y además, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista, «desnuda una posición de la izquierda ecuatoriana en contra del dólar y una añoranza de que desde el Estado se tenga un manejo  monetario».

Por eso, Acosta Espinosa incluso dice que los ecuadólares servirían «en este momento de crisis aguda para oxigenar la economía asfixiada por el austericidio neoliberal«.

Rodríguez puntualizó que no tiene mucho sentido comparar el caso de Suiza con su sistema WIR y la propuesta de los ecuadólares en Ecuador

El WIR es un sistema de crédito mutual creado en 1934 por cooperativas empresariales suizas en medio de la Gran Depresión. Funciona como una moneda complementaria, limitada a un círculo cerrado de negocios, principalmente pymes, que intercambian bienes y servicios entre sí sin usar francos suizos.

El WIR no es dinero legal ni de curso forzoso, y no busca reemplazar al franco suizo ni financiar gasto público. Su objetivo es fomentar la liquidez y el comercio entre sus miembros de forma voluntaria, dentro de un entorno muy regulado y estable.

En cambio, la propuesta de los ecuadólares sugiere la creación de una moneda virtual paralela que funcionaría a nivel nacional, con emisión desde el Estado y sin respaldo directo en dólares físicos.

La dolarización en Ecuador no se mantiene restringiendo las importaciones o incluyendo al dólar como moneda oficial en la Constitución

Esta moneda sí se usaría para financiar gasto público y actividades dentro de la economía formal, generando riesgos de devaluación interna (dos tipos de «dólares»: uno real y otro con menor valor);  pérdida de confianza en la dolarización; distorsión del comercio y contratos, ya que sería difícil que acreedores, proveedores o el sistema financiero acepten ecuadólares  al mismo nivel que dólares reales.

En otras palabras, el WIR es un sistema voluntario y privado, sin impacto en la política fiscal ni monetaria de Suiza, mientras que los ecuadólares serían una moneda estatal paralela en una economía dolarizada, lo que implicaría riesgo sistémico y fuga de capitales.

«Además, Suiza es una economía con altísima confianza en su moneda y su banca. Ecuador, en cambio, depende totalmente de la credibilidad de su dolarización. Por eso, la comparación es bastante forzada y no refleja los riesgos reales de introducir una moneda interna sin respaldo como los ecuadólares», concluyó Rodríguez.

En este contexto, el presidente Daniel Noboa acaba de emitir un decreto ejecutivo para ratificar al «dólar estadounidense como la única unidad monetaria y medio de pago oficial en Ecuador».

Presidente Noboa decreta que el «dólar estadounidense es la única moneda oficial y medio de pago en Ecuador»

A través del decreto, Noboa también instó a la bancada de su movimiento, Alianza Democrática Nacional (ADN), a impulsar una reforma del artículo 303 de la Constitución para blindar la dolarización desde el Legislativo. «No vamos a permitir que se use dinero electrónico estatal para financiar un gasto público insostenible», subrayó. (JS)