La economía ecuatoriana tendrá una caída de al menos el 5% en entre octubre y diciembre de 2024

Recesión. Desde finales de noviembre de 2024, los negocios se llenaron de descuentos en Ecuador para recuperar algo de las ventas perdidas.
Recesión. Desde finales de noviembre de 2024, los negocios se llenaron de descuentos en Ecuador para recuperar algo de las ventas perdidas.

Los ecuatorianos y las empresas han sentido tres golpes fuertes en su economía durante 2024:  la inseguridad, el fuerte incremento de impuestos y los apagones. Pese a eso, el Gobierno de Daniel Noboa pinta un escenario de crecimiento y recuperación.

A pesar del discurso oficial desde el Gobierno de Daniel Noboa, sobre que “la economía del Ecuador se recupera. Las ventas de la economía ecuatoriana están al alza durante el segundo semestre de 2024”, la realidad revela una situación completamente contraria.

Santiago Mosquera, economista y decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA), asegura que, con los cortes de luz que se mantienen desde la última semana de septiembre, la economía ha sufrido mucho.

“Tengo un estimado, solamente para el último trimestre de 2024, de una caída de -5% del Producto Interno Bruto (PIB). Eso significa una contracción económica del -1,2% del PIB para todo 2024”, acotó

Antes de los apagones se proyectaba un crecimiento en todo 2024 de entre el 0,3% y el 0,8%, es decir, mucho menos del 1,2% que cada año crece la población. En otras palabras, ya antes de la crisis eléctrica se esperaba menos riqueza, oportunidades de empleo y calidad de vida para cada ecuatoriano.

Otros analistas como el exministro de Economía, Fausto Ortiz; o Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, ya han proyectado una caída que podría llegar hasta el -1,5% del PIB para todo 2024.

¿Por qué la ley «Antipillos» es tan urgente para el presidente Daniel Noboa?

La economía ecuatoriana, durante el primer trimestre de 2024, cayó en recesión, según nueva nota técnica titulada ‘El ciclo económico y el sistema de indicadores compuestos económicos’, elaborada por el Banco Central del Ecuador (BCE).

La economía ecuatoriana no se recupera de tres golpes fuertes en 2024

«Entre enero y septiembre de 2024, se produjo una caída total del -0,4% en las ventas internas. No se puede sacar conclusiones sobre las ventas totales de la economía, porque ahí se confunde lo interno con lo externo. Tenemos una economía a dos ritmos. Que por el lado externo le está yendo relativamente bien, mientras por el lado interno la economía está muy deprimida, muy afectada por los tres golpes fuertes que se ha tenido este 2024: la inseguridad, el fuerte incremento de impuestos y los apagones«, afirmó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal.

En conclusión, el sector externo crece, como ya ha sucedido en otros momentos, a pesar de los problemas internos de Ecuador, pero el mercado interno está golpeado y se genera menos empleo e ingresos.

Marcia Yazbek, empresaria que lidera la plataforma mujeres por Ecuador, ha explicado que más allá de las ventas que se perdieron (y no se van a recuperar por los apagones) “indudablemente que declarar el conflicto armado interno desalentó la inversión y dejaron de venir los turistas”.

Las proyecciones de llegada de visitantes eran de 2 millones en 2024, pero se cerrará con mucho menos que eso.

Además, Yazbek recalcó que el empleo no se genera por decreto. “Si continúa la inseguridad, la baja del consumo y de los ingresos, las pérdidas económicas seguirán incrementándose”, apuntó.

Asimismo, el último análisis del comportamiento y las expectativas del sector empresarial, elaborado por el Banco Central del Ecuador (BCE), desnuda la crisis económica del país.

Un freno de las remesas, debido a las políticas migratorias de Trump, podría afectar a países como Ecuador, Colombia y México

Solo el 33% del sector comercial proyecta una mejoría en las próximas semanas y meses. Lo mismo piensan el 20% de los constructores, el 24% de los empresarios manufactureros y el 19% de los empresarios del sector de servicios.

Esto delata a una economía en recesión en donde se cumplen las siguientes características:

1 El consumo disminuye, especialmente la compra de bienes inmuebles, alimentos y vehículos, así como las compras asociadas a los créditos. En el caso de los vehículos, se registra una caída del 15% en la facturación hasta septiembre de 2024.

Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, explicó que las cifras actualizadas de ventas hasta octubre aún no están disponibles para un análisis público detallado.

Sin embargo, los datos hasta septiembre reflejan una tendencia preocupante. Las ventas locales registraron una disminución del -1,4% en comparación con el mismo período de 2023 (enero-septiembre), y esta contracción fue aún más pronunciada en las ventas gravadas con IVA, que cayeron un -3,8%.

“Dado este panorama, es previsible que las ventas cierren el año en cifras negativas, especialmente considerando que octubre y noviembre fueron los meses más afectados por los apagones y sus repercusiones económicas. Lo que sí es importante resaltar, es que la caída en ventas podría haber sido mayor si no fuera por la resiliencia del sector empresarial, que, a pesar de las dificultades, resiste y encuentra siempre maneras de seguir avanzando”, aseveró González.

2 La inversión es muy sensible ante las recesiones y suele tener caídas importantes durante estos períodos, especialmente por las expectativas a futuro. Las empresas prefieren suspender sus proyectos de expansión y esperar que la condición económica del país mejore.

El milagro navideño de tener un 24 y 25 de diciembre sin apagones está a punto de cumplirse

Como ya ha analizado LA HORA, no solo que la inversión interna está frenada, sino que este 2024 se registra una caída histórica de la Inversión Extranjera Directa (IED).

3 Debido a la caída del consumo, las empresas deben producir menos bienes y servicios para que no haya un exceso de oferta, por ello despiden trabajadores para ajustar su producción y aumenta así el desempleo.

Si no reducen su producción, se puede provocar un aumento atípico de los inventarios, como ocurrió en el primer trimestre de 2024 en Ecuador

4 Inflación. En períodos de recesión suele ser baja debido a la baja demanda de los productos. En noviembre de 2024, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la inflación mensual fue del -0,26%, pero no como consecuencia de mayor producción y productividad, sino que debido a que el bolsillo de los ecuatorianos está golpeado y consumen menos. (JS)

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.